educacion sexual
Por
2025-06-04PROYECTO EDUCATIVO: Educación Sexual | |
---|---|
Nombre del Proyecto | Educación Sexual: Conociendo nuestro cuerpo y cuidándonos |
Contexto | Abordar los métodos anticonceptivos, cambios en adolescentes y promover una cultura de respeto y salud sexual en niños de primer grado de secundaria (11 años). |
Escenario | Aula de clases, espacio de diálogo y reflexión. |
Metodología de Enseñanza | Investigación activa, utilizando proyectos comunitarios y enfoque STEAM. |
Ejes Articuladores | Vida saludable, valores, respeto, biodiversidad, autonomía y pertenencia familiar. |
Contenidos Lenguajes | Comprensión y producción de textos argumentativos sobre salud sexual y reproductiva. |
PDA (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios) | Análisis y organización de sucesos significativos para crear textos argumentativos. |
Saberes | Etapas del desarrollo humano, proceso de reproducción, prevención de ITS y embarazos en adolescentes. |
Ética | Valoración de la biodiversidad y acciones sustentables relacionadas con el cuidado del cuerpo y el respeto a la vida. |
Contenido humano | La familia como espacio de apoyo, valores y desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía. |
1. Planeación del Proyecto en Tabla (Metodología de Investigación y PDA)
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 11 años | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla introductoria y lluvia de ideas | Los niños expresan qué saben sobre cambios en el cuerpo, salud y relaciones. Se activan sus conocimientos previos. | Diagnosticar conocimientos y motivar interés. |
Momento 2: Recuperación | Lectura guiada y discusión de textos sencillos sobre etapas del desarrollo y métodos anticonceptivos | Lectura de cuentos o textos adaptados, diálogo sobre lo aprendido. | Contextualizar el tema y generar reflexión. |
Momento 3: Planificación | Elaboración en grupos de preguntas que quieren responder sobre el tema (ej. qué métodos anticonceptivos existen, qué cambios experimentan los adolescentes) | Los niños diseñan un plan de investigación con preguntas y metas. | Organizar la indagación. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Búsqueda de información en libros, videos, entrevistas con expertos | Uso de recursos visuales y entrevistas simuladas. | Recopilar datos relevantes. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar textos argumentativos, organizando ideas y argumentos | Redacción de textos cortos, organizando ideas con apoyo visual. | Desarrollar habilidades de producción de textos argumentativos. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los textos a la clase y reflexión conjunta | Compartir sus textos, recibir retroalimentación positiva. | Valorar el esfuerzo y aprender del otro. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos con ayuda del profesor | Corrección colaborativa, orientando en la coherencia y argumentación. | Mejorar las habilidades de escritura y argumentación. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaborar un mural o cartel con información clave y mensajes positivos sobre salud sexual | Crear materiales visuales en grupos. | Sistematizar la información y fomentar el trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural a la comunidad escolar o familia | Compartir en una feria científica o reunión familiar. | Promover la divulgación y sensibilización. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión sobre lo aprendido y próximos pasos | Diálogo final, valoración de la experiencia. | Consolidar aprendizajes y actitudes responsables. |
Momento 11: Avances | Evaluación cualitativa y reflexiva | Reflexión escrita o en grupo sobre su aprendizaje y sentimientos. | Detectar logros y áreas de mejora. |
2. Planeación del Proyecto en Tabla (Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM)
Fase | Actividad | Descripción adaptada para niños de 11 años | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Charla inicial y diálogo | Platicar sobre cómo cambian sus cuerpos y qué saben sobre reproducción y salud. | Activar conocimientos previos y motivar curiosidad. |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas y diseñar pequeñas investigaciones | Los niños plantean preguntas como "¿Qué métodos anticonceptivos existen?" y "¿Qué cambios suceden en la adolescencia?". | Orientar la investigación y definir objetivos. |
Fase 3: Explicación inicial y experimentación | Buscar información en libros, videos, entrevistas | Uso de recursos multimedia y entrevistas simuladas o con expertos. | Investigar y comprender los conceptos. |
Fase 4: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar y discutir los resultados | Reflexionar sobre cómo la información ayuda a entender los cambios y métodos anticonceptivos. | Sintetizar aprendizajes y relacionar con la vida cotidiana. |
Fase 5: Diseño y construcción de una propuesta y evaluación | Crear carteles, presentaciones, modelos o infografías | Elaborar materiales visuales y didácticos para compartir con la comunidad escolar y familiar. | Divulgar información y promover comportamientos responsables. |
Complementos | Pensamiento crítico, habilidades del siglo XXI, evaluación formativa | Fomentar el análisis crítico, la colaboración y la autoevaluación durante todo el proceso. | Desarrollar habilidades sociales y cognitivas. |
Resumen de actividades clave para los niños de 11 años
Actividad | Descripción | Objetivo |
---|---|---|
Diálogo sobre cambios en el cuerpo y salud | Reflexionar sobre su propio cuerpo y emociones. | Comprender su proceso de desarrollo. |
Creación de textos argumentativos | Escribir y defender ideas sobre la importancia del respeto y la prevención. | Mejorar habilidades de comunicación escrita y argumentativa. |
Investigación en equipo | Buscar información confiable sobre métodos anticonceptivos y cambios en adolescentes. | Fomentar el trabajo colaborativo y la indagación científica. |
Elaboración de material visual (carteles, infografías) | Comunicar información de forma creativa y clara. | Promover la expresión artística y la divulgación. |
Presentación pública | Compartir sus trabajos con la comunidad escolar o familiar. | Desarrollar habilidades de comunicación y confianza. |
Consideraciones finales
¿Quieres que te prepare también la evaluación o recursos específicos para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.