DIVERSIDAD CULTURAL
Por
2025-06-12A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo DIVERSIDAD CULTURAL para niños de segundo grado, integrando las metodologías seleccionadas, sus fases, actividades específicas y adaptadas a su nivel de edad, en tablas para facilitar su comprensión y ejecución.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla sobre diferentes formas de vestimenta y máscaras en la comunidad. | Preguntar: ¿Has visto disfraces, máscaras o ropa diferente en tu comunidad? | Uso de imágenes y ejemplos concretos. |
Momento 2: Recuperación | Recolectar fotos, dibujos o cuentos sobre vestuario típico de diferentes culturas. | Invitar a los niños a compartir alguna historia o dibujo que tengan sobre ropa o disfraces que conozcan. | Actividad lúdica y participativa. |
Momento 3: Planificación | Crear un mural con ideas y recursos necesarios para una exposición de vestuario cultural. | Juntos diseñamos un mural donde pongamos las ideas y lo que necesitamos para nuestra exposición. | Uso de materiales sencillos y colaboración en grupo. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar una exposición o mostrar videos sobre vestuario tradicional y máscaras en diferentes culturas. | Observar y comentar qué vestimentas les llaman más la atención. | Uso de videos cortos, imágenes y objetos reales. |
Momento 5: Comprensión y producción | Inventar y crear máscaras o disfraces con materiales reciclados o de la comunidad. | Los niños harán máscaras o disfraces sencillos, usando materiales que tengan en casa o en la escuela. | Enfoque en la creatividad y el trabajo en equipo. |
Momento 6: Reconocimiento | Mostrar las máscaras/disfraces y compartir qué cultura representan. | Cada niño explica qué inventó y qué cultura o historia representa su creación. | Fomentar la expresión oral y el respeto. |
Momento 7: Corrección | Revisar las máscaras y disfraces, hacer ajustes y mejorar detalles. | Jugar a “mejorar la máscara” entre pares, con sugerencias amables. | Promover la colaboración y la valoración del trabajo propio y ajeno. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Preparar una pequeña exposición en la comunidad con las máscaras y disfraces. | Organizar una feria o feria virtual para mostrar lo aprendido. | Uso de recursos digitales o físicos, adaptando espacios y tiempos. |
Momento 9: Difusión | Invitar a familiares y vecinos a conocer la exposición. | Los niños explican sus creaciones a sus papás y vecinos. | Fomentar la comunicación y el sentido de pertenencia. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron acerca de la diversidad cultural. | Conversar en grupo sobre lo que más les gustó y lo que aprendieron. | Uso de preguntas abiertas y actividades lúdicas. |
Momento 11: Avances | Evaluar la participación y el aprendizaje, registrar logros. | Elaborar un pequeño portafolio con fotos y dibujos de su trabajo. | Resaltar los avances y logros individuales y grupales. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1 | |||
Introducción | Preguntar qué recursos naturales conocen que usan en su comunidad. | Conversar sobre el uso de materiales naturales en sus casas o en la comunidad. | Uso de historias o cuentos sencillos. |
Conocimientos previos | Mostrar objetos y recursos naturales (ramas, hojas, barro, fibras). | Que los niños toquen, observen y describan los objetos. | Actividad sensorial y manipulación. |
Identificación del problema | ¿Cómo podemos usar recursos naturales para vestir, comer y construir casas? | Plantear que piensen en ejemplos y compartan ideas en equipo. | Uso de ejemplos visuales y experiencias cercanas. |
Fase 2 | |||
Preguntas de indagación | ¿Qué recursos usan las personas en su comunidad para vestirse o hacer sus casas? | Elaborar preguntas con los niños para explorar en su entorno. | Guías visuales y preguntas abiertas. |
Explicación inicial | Mostrar fotos o videos cortos sobre diferentes formas de vestir y construcciones en distintas culturas. | Observar y comentar qué recursos ven en las imágenes. | Uso de multimedia y diálogo guiado. |
Fase 3 | |||
Conclusiones | Resumir qué recursos naturales usan las personas en diferentes comunidades. | Los niños dibujan o cuentan qué aprendieron. | Actividad artística y de expresión oral. |
Diseño y construcción | Crear maquetas o dibujos de sus propias casas o vestimentas usando materiales naturales o reciclados. | Los niños diseñan y muestran sus ideas a los compañeros. | Enfoque en la creatividad y la reflexión. |
Evaluación y divulgación | Presentar sus trabajos y explicar qué recursos usaron. | Compartir en círculo o en una pequeña exposición. | Promover la comunicación y el valor del trabajo propio y ajeno. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una historia o problema: “En nuestra comunidad hay diferentes formas de vestir y vivir, ¿cómo podemos respetar y aprender de todas esas formas?” | Usar cuentos o historias que muestren diversidad y respeto. | Uso de narraciones y dramatizaciones. |
Recolectamos | Preguntar qué saben sobre las diferentes formas de vivir y vestir en su comunidad. | Conversar y dibujar ideas o experiencias. | Uso de dibujos y relatos orales. |
Formulemos | Definir juntos qué significa respetar y valorar las diferencias culturales. | Crear una lista sencilla con ideas en palabras o dibujos. | Uso de actividades lúdicas y participativas. |
Organizamos | En equipos, pensar en acciones para respetar y valorar las culturas en la escuela y comunidad. | Realizar carteles o pequeñas dramatizaciones. | Trabajo en equipo y creatividad. |
Construimos | Ejecutar las acciones: por ejemplo, hacer un cartel, una canción o una dramatización. | Participar en las actividades propuestas. | Enfoque en la acción concreta y significativa. |
Comprobamos y analizamos | Revisar si las acciones ayudaron a entender y respetar las diferencias. | Compartir lo aprendido en una ronda de reflexión. | Uso de preguntas sencillas y actividades de autoevaluación. |
Compartimos | Presentar en la comunidad lo que aprendieron y las acciones realizadas. | Realizar una presentación en la escuela o comunidad. | Promover la expresión oral y el reconocimiento colectivo. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción para niños de 7 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Punto de partida | Conversar y sensibilizar sobre las diferentes familias y culturas en su comunidad. | Usar historias y fotos de diferentes tradiciones familiares y culturales. | Uso de cuentos, imágenes y experiencias cotidianas. |
Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué conocen y qué les gustaría aprender sobre sus raíces y comunidad. | Dibujar o contar qué saben y qué quieren aprender. | Actividad artística y participativa. |
Planificamos el servicio | Decidir qué acciones pueden realizar para ayudar a su comunidad, como arreglar un parque, hacer un mural o preparar una comida tradicional. | Planear en grupo qué van a hacer, qué materiales necesitan, quién participa. | Enfoque en la colaboración y el sentido de pertenencia. |
Ejecutamos | Realizar el proyecto: limpiar un espacio, decorar con símbolos culturales, preparar una pequeña feria cultural. | Trabajar en equipo, ayudarse y participar activamente. | Fomentar el compromiso, el trabajo en equipo y la responsabilidad. |
Compartimos y evaluamos | Mostrar a la comunidad lo que hicieron y reflexionar sobre lo aprendido. | Invitar a sus familias a ver el trabajo y explicar qué aprendieron. | Promover la valoración del esfuerzo y el aprendizaje colectivo. |
Este esquema integral, con actividades concretas y adaptadas a niños de segundo grado, busca promover su reconocimiento de la diversidad cultural, el respeto, la participación activa y el sentido de pertenencia, en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios pedagógicos.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.