DISFRUTEMOS TEXTOS DEL LUGAR DONDE VIVIMOS
Por
2025-05-23Proyecto Educativo NEM: Disfrutemos textos del lugar donde vivimos
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 10 años de edad, en primaria, con el propósito de promover la convivencia pacífica y el respeto a su comunidad a través de la lectura, narración de cuentos y actividades de indagación sobre su entorno local. Se adapta a la metodología de aprendizaje basado en problemas, promoviendo la participación activa y reflexiva.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Desarrollar habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir textos relacionados con su comunidad. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Indagar y comprender las características de su entorno, sus cambios y su biodiversidad. |
Pensamiento matemático | Utilizar matemáticas para analizar datos ambientales, realizar muestreos y organizar información. |
Desarrollo personal y social | Fomentar valores como la convivencia, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad. |
Ejes articuladores
Eje articulador | Descripción |
---|---|
Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura | Promover el interés por conocer y valorar su comunidad mediante cuentos, narraciones y producción de textos. |
Educación para la convivencia pacífica | Reflexionar sobre la convivencia, respeto y colaboración en su comunidad y en el aula. |
Indagación y análisis del entorno | Investigar los cambios en su entorno natural y social, promoviendo la conciencia ecológica y social. |
Metodología
Enfoque | Estrategias |
---|---|
Basado en problemas | Plantear situaciones problemáticas relacionadas con su comunidad y entorno, para que los estudiantes propongan soluciones y reflexionen. |
Participativa | Uso de actividades en grupo, asambleas, debates, y trabajo colaborativo. |
Experiencial | Realización de muestreos, entrevistas, visitas y actividades prácticas en el entorno. |
Reflexiva | Espacios para la discusión, análisis y reflexión sobre las actividades y sus aprendizajes. |
Secuencias didácticas por día (Lunes a Viernes)
Día | Actividad principal | Objetivos específicos | Estrategias y actividades | Recursos |
---|---|---|---|---|
Lunes | Exploración del entorno y lectura de cuentos | - Conocer su comunidad y sus personajes<br>- Fomentar interés por la lectura | - Dialogar sobre su comunidad<br>- Leer cuentos relacionados con su lugar de residencia<br>- Identificar elementos culturales y sociales en los cuentos | Libros de cuentos locales, carteles, imágenes del entorno |
Martes | Producción de cuentos y narraciones | - Crear historias relacionadas con su comunidad<br>- Practicar la narración oral | - Organizar grupos para crear cuentos<br>- Escribir y practicar la narración<br>- Uso de gestos y expresiones para contar | Papel, lápices, materiales de reúso para cartel o volantes |
Miércoles | Indagación y muestreo del entorno | - Investigar cambios en el ecosistema local<br>- Utilizar matemáticas para organizar datos | - Realizar muestreos de plantas o animales<br>- Registrar datos en tablas<br>- Analizar cambios y causas | Cinta métrica, cuaderno, material de muestreo, imágenes del entorno |
Jueves | Reflexión y análisis comunitario | - Compartir hallazgos y reflexionar sobre el impacto en la convivencia | - Elaborar árboles de problemas<br>- Participar en asambleas para discutir cambios y soluciones<br>- Reflexionar sobre la importancia del cuidado del entorno | Papel, lápices, esquema de árbol de problemas, espacio en la escuela o comunidad |
Viernes | Presentación y difusión | - Comunicar sus cuentos y hallazgos a la comunidad<br>- Fomentar la participación comunitaria | - Preparar invitaciones y carteles<br>- Realizar presentaciones en espacios públicos<br>- Evaluar la experiencia y los aprendizajes | Carteles, invitaciones, espacio en la escuela o comunidad, grabadoras o cámaras simples |
Detalle de las secuencias didácticas
Lunes: Exploración del entorno y lectura de cuentos
- Conocer las características de su comunidad y su biodiversidad.
- Incentivar el interés por la lectura y la narración de historias relacionadas con su lugar de residencia.
- Conversación guiada sobre su comunidad, sus personajes y tradiciones.
- Selección y lectura de cuentos que aborden temas de convivencia y comunidad.
- Discusión en grupos pequeños sobre los elementos culturales presentes en los cuentos.
- Libros de cuentos locales o adaptados.
- Carteles con imágenes del entorno.
- Tarjetas con preguntas para promover la reflexión.
Martes: Producción de cuentos y narraciones
- Crear y narrar cuentos que reflejen su comunidad.
- Desarrollar habilidades de expresión oral y corporal.
- En grupos, inventar historias relacionadas con su comunidad.
- Escribir y preparar una narración oral.
- Practicar la narración, poniendo énfasis en la expresión facial, gestos y tono de voz.
- Papel, lápices, materiales de reúso (carteles, cartulina).
- Espacio para practicar la narración.
Miércoles: Indagación y muestreo del entorno
- Observar y registrar cambios en plantas o animales del entorno.
- Utilizar matemáticas para organizar datos.
- Realizar muestreos en el entorno cercano (jardín, parque, patio escolar).
- Medir, registrar y clasificar las especies observadas.
- Analizar causas y posibles soluciones a los cambios detectados.
- Cinta métrica, cuaderno, cámaras o dispositivos de grabación.
- Material de muestreo (cestas, etiquetas).
Jueves: Reflexión y análisis comunitario
- Compartir los hallazgos y reflexionar sobre la convivencia y el cuidado del ambiente.
- Elaborar árboles de problemas para identificar causas y efectos.
- Construcción colectiva de árboles de problemas relacionados con cambios en el entorno.
- Participación en asambleas para discutir soluciones.
- Reflexión sobre cómo cuidar y valorar su comunidad.
- Papel, lápices, esquema de árbol de problemas.
- Espacio adecuado para la discusión.
Viernes: Presentación y difusión
- Comunicar sus cuentos y hallazgos a la comunidad.
- Fomentar la participación y el compromiso de toda la comunidad escolar y local.
- Elaborar invitaciones y afiches para la presentación.
- Realizar una actividad de cuentacuentos en un espacio abierto o en la escuela.
- Evaluar la experiencia y agradecer a los participantes.
- Carteles, invitaciones, espacio en la escuela o comunidad.
- Dispositivos de grabación o cámaras para registrar la actividad.
Evaluación formativa
Aspecto | Criterios de evaluación | Instrumentos |
---|---|---|
Participación | Activa en actividades, respeto y colaboración | Observación, registros anecdóticos |
Creatividad y expresión | Uso de gestos, voz, expresión en narraciones | Rúbrica de narración oral |
Investigación | Calidad de datos, análisis y reflexión | Cuaderno de campo, árboles de problemas |
Comunicación | Claridad, emociones, participación del público | Presentaciones, invitaciones, evaluación del público |
Esta propuesta busca fortalecer la identidad, el respeto y la convivencia de los estudiantes a través de actividades significativas y contextualizadas, promoviendo la reflexión crítica sobre su entorno y fomentando habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.