diferentes tipos de comunicación
Por
2025-05-02Proyecto Educativo: Diferentes Tipos de Comunicación
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 8 años de primaria, en un aula escolar, centrado en fortalecer habilidades de lectura y escritura a través de la comprensión de los diferentes tipos de comunicación, promoviendo la inclusión, la conciencia sobre alimentación saludable, la protección de la integridad y acciones de autoprotección. La metodología comunitaria favorece la participación activa y el trabajo colaborativo.
Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | Diferentes Tipos de Comunicación |
---|---|
Asunto/Problema | Lectura y escritura, comunicación inclusiva |
Escenario | Aula escolar |
Metodología de enseñanza | Comunitaria |
Ejes articuladores | Inclusión, ética, salud, protección civil y conocimientos humanos |
Duración | 5 días académicos (semanales) |
Campos Formativos, Ejes y Contenidos
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos | PDA y Saberes |
---|---|---|---|
Comunicación y lenguaje | Inclusión | Diálogo para acuerdos y opiniones | Comprender textos descriptivos sobre personas y lugares; describir características más allá de la apariencia |
Desarrollo personal y social | Ética | Derecho a la protección y autoprotección | Participar en acciones para prevenir riesgos y localizar zonas seguras |
Salud y bienestar | Alimentación saludable | Uso del Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones saludables | Proponer acciones para alimentación saludable con alimentos locales y de temporada |
Conocimiento del entorno | Protección civil | Identificación de zonas seguras, mapas y rutas de evacuación | Elaborar croquis y mapas para identificar zonas de riesgo |
Secuencias Didácticas por Día
Día | Fase | Actividad | Propósito | Recursos | Estrategias |
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Inicio | - Presentación del proyecto y objetivos.<br>- Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y una característica de un amigo, usando diferentes formas de descripción. | Introducir el tema de comunicación y promover inclusión. | Carteles, tarjetas con imágenes, fichas de descripción. | Dinámica de presentación, diálogo guiado. |
Lunes | Desarrollo | - Lectura de textos descriptivos (sobre personas y lugares).<br>- Discusión en grupos: ¿qué información adicional podemos incluir en las descripciones? | Fortalecer comprensión lectora y habilidades de descripción. | Textos sencillos, libros ilustrados. | Lectura guiada, trabajo en pequeños grupos. |
Lunes | Cierre | - Elaboración de un mural: cada niño describe a un compañero o un lugar cercano, usando diferentes formas de descripción. | Consolidar conocimientos y promover la participación inclusiva. | Papel, marcadores, fotos. | Dinámica de colaboración y exposición. |
Martes | Inicio | - Charla sobre alimentación saludable y el Plato del Bien Comer.<br>- Presentación de ejemplos de alimentos locales y de temporada. | Sensibilizar sobre prácticas alimentarias saludables. | Carteles, imágenes, alimentos reales o en fotos. | Conversación guiada, lluvia de ideas. |
Martes | Desarrollo | - Elaboración de un menú saludable en grupos, proponiendo alimentos naturales, locales y de temporada.<br>- Discusión sobre decisiones que favorecen la salud y el medio ambiente. | Fomentar la toma de decisiones saludables y responsables. | Cartulina, materiales de dibujo, alimentos. | Trabajo colaborativo, debate guiado. |
Martes | Cierre | - Presentación de los menús y reflexión grupal: ¿qué aprendimos? | Evaluar y reforzar conocimientos. | Carteles, exposición oral. | Presentación y retroalimentación. |
Miércoles | Inicio | - Cuento o historia sobre protección y autoprotección en desastres naturales.<br>- Discusión sobre derechos y acciones para protegerse. | Sensibilizar sobre la protección de la integridad y derechos. | Cuentos ilustrados, mapas simples. | Lectura en voz alta, diálogo. |
Miércoles | Desarrollo | - Identificación y elaboración de croquis y mapas sencillos de la comunidad, señalando zonas seguras y rutas de evacuación.<br>- Juego de roles: simulacro de evacuación. | Trabajar en la prevención y autoprotección. | Papel, colores, mapea y señalizaciones. | Actividades prácticas, dramatización. |
Miércoles | Cierre | - Compartir los mapas y rutas con la comunidad escolar.<br>- Reflexión sobre la importancia de la prevención. | Consolidar conocimientos y fomentar participación comunitaria. | Mapas, fichas de reflexión. | Presentación en grupo, discusión. |
Jueves | Inicio | - Presentación de acciones colectivas para promover la salud y la protección del entorno. | Promover la participación activa y el trabajo comunitario. | Carteles, ejemplos de acciones. | Lluvia de ideas, diálogo grupal. |
Jueves | Desarrollo | - Planificación de una campaña escolar o comunitaria (ej. limpieza, alimentación saludable, protección civil). | Fomentar el sentido de comunidad y acción conjunta. | Cartulina, materiales de difusión. | Trabajo en equipos, planificación. |
Jueves | Cierre | - Presentación de los planes y acuerdos, compromisos para llevar a cabo acciones. | Fomentar el compromiso y la responsabilidad social. | Carteles, exposiciones. | Presentación oral, acuerdos grupales. |
Viernes | Inicio | - Revisión de lo aprendido durante la semana.<br>- Juegos y dinámicas de reconocimiento de los contenidos. | Evaluar y reforzar conocimientos. | Juegos didácticos, tarjetas. | Juegos, rondas de reflexión. |
Viernes | Desarrollo | - Elaboración de un mural colectivo que represente los temas abordados: comunicación, alimentación, protección. | Integrar y consolidar aprendizajes. | Materiales diversos, imágenes, textos. | Trabajo en equipo, creatividad. |
Viernes | Cierre | - Presentación del mural y reflexión final: ¿qué aprendimos y cómo podemos aplicarlo en nuestro día a día? | Sistematizar conocimientos y promover la reflexión. | Mural, conversación guiada. | Presentación grupal, diálogo. |
Evaluación del Proyecto
Criterios | Instrumentos | Indicadores |
---|---|---|
Comprensión de textos descriptivos | Observación, portafolio | Describe personas y lugares con detalles más allá de la apariencia. |
Participación en actividades de comunicación | Registro de participación, autoevaluación | Participa en diálogos, aporta ideas y respeta opiniones. |
Propuestas de alimentación saludable | Productos y presentaciones | Propone acciones y decide opciones saludables con base en conocimientos. |
| Reconocimiento de
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.