diferentes tipos de aprendizaje
Por
2025-06-12¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo titulado "Diferentes tipos de aprendizaje", estructurado en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades apropiadas para niños de 11 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo inclusión y participación activa.
Nombre del Proyecto:
Diferentes tipos de aprendizaje
Contexto del Proyecto:
El problema principal a abordar es: los alumnos en algún momento de la clase están distraídos o molestan a sus compañeros. El objetivo es fomentar un ambiente de respeto y participación mediante diferentes formas de aprendizaje y diálogo.
Escenario:
Aula escolar
Metodología de enseñanza:
Comunitario
Ejes articuladores:
Inclusión
Contenidos:
Tabla 1: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Etapa | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|---|
Momento 1 | Planeación: Identificación | Charla introductoria | Los niños expresan qué temas de interés o conflictos han visto en su comunidad relacionados con respeto, salud o medio ambiente. Se fomenta la participación inclusiva, valorando todas las voces. |
Momento 2 | Recuperación | Compartir experiencias | Los alumnos narran sucesos importantes de su vida relacionados con respeto, cuidado del medio ambiente o salud. Se promueve que cada uno escuche y valore diferentes historias, fomentando la escucha activa. |
Momento 3 | Planificación | Definición del proyecto | En pequeños grupos, seleccionan un problema o tema relevante (ej. respeto en clase, cuidado del entorno). Diseñan una propuesta de acción, considerando sus intereses y capacidades. |
Momento 4 | Acción: Acercamiento | Investigación y recopilación | Investigan sobre su tema, usando recursos sencillos (libros, entrevistas, internet). Se apoyan en colegas y docentes para incluir diferentes perspectivas. |
Momento 5 | Comprensión y producción | Elaboración de narraciones | Cada grupo organiza sus ideas y escribe una narración o historia que refleje su aprendizaje o experiencia. Se valida que todos puedan expresar sus ideas y se favorece la participación de todos. |
Momento 6 | Reconocimiento | Presentación del trabajo | Los grupos comparten sus narraciones con la clase. Se fomenta un ambiente de respeto y reconocimiento, valorando cada aportación. |
Momento 7 | Corrección | Retroalimentación | Se comentan aspectos positivos y áreas de mejora. Se trabaja en la revisión de las narraciones, promoviendo la autocrítica respetuosa y el apoyo mutuo. |
Momento 8 | Intervención: Integración | Reflexión grupal | La clase discute cómo aplicar los aprendizajes en su vida diaria, promoviendo la inclusión y el respeto mutuo. |
Momento 9 | Difusión | Compartir en comunidad | Se diseñan carteles, presentaciones o mensajes para compartir en la escuela o comunidad, promoviendo la participación activa y el compromiso social. |
Momento 10 | Consideraciones | Evaluación del proceso | Los alumnos reflexionan sobre lo aprendido, cómo se sintieron y qué mejorarían, promoviendo la autoconciencia y la inclusión de diferentes voces. |
Momento 11 | Avances | Registro de aprendizajes | Se realiza un portafolio o bitácora donde documentan sus experiencias, fortaleciendo su autoestima y reconocimiento de su proceso de aprendizaje. |
Tabla 2: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Dinámica de presentación | Los alumnos comparten en círculo qué saben y qué sienten respecto a temas de salud, respeto y cuidado del medio ambiente. Se fomenta un ambiente seguro y respetuoso, valorando todas las experiencias. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Mapa de conocimientos y dudas | Elaboran un mapa conceptual o lista de preguntas sobre salud sexual, prevención de ITS, respeto y biodiversidad. Se promueve la inclusión, permitiendo que todos expresen sus inquietudes. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño del proyecto de ayuda | En equipos, planifican acciones concretas (ej. campañas de sensibilización, limpieza de áreas verdes, charlas). Participan todos en la organización, considerando sus habilidades y recursos. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realización del proyecto | Los estudiantes llevan a cabo las actividades planificadas en su comunidad escolar o cercana, fomentando la colaboración, la responsabilidad y el respeto hacia diferentes roles y opiniones. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión y evaluación | Se realiza una sesión donde cada grupo comparte resultados, dificultades y aprendizajes. Se reflexiona sobre la importancia del respeto, la justicia social y el cuidado del medio ambiente, promoviendo la empatía y la inclusión. |
Consideraciones generales para la implementación:
¿Te gustaría que agregue recursos específicos, ejemplos de actividades o criterios de evaluación?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.