dialoguemos para vivir en paz
Por
2025-06-07A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo titulado "Dialoguemos para vivir en paz", enfocado en el análisis y resolución de conflictos vecinales, con una metodología basada en problemas (PBA), adaptada para niños de quinto grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
Tabla 1: Planeación general del proyecto
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Dialoguemos para vivir en paz |
Contexto del proyecto | Abordar distintas formas de resolver conflictos vecinales y comunitarios, promoviendo la cultura de paz a través del diálogo y la negociación. |
Escenario | Escuela y comunidad cercana |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas (ABP) con enfoque en la indagación y análisis crítico |
Ejes articuladores | Inclusión e interculturalidad crítica |
Contenido ético | Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos pasados y presentes, sus causas, desarrollo y resolución mediante diálogo y negociación. |
PDA ética | Indagar en fuentes diversas (oral, escrita, digital) de conflictos vecinales recientes, analizar sus causas, desarrollo y resolución. |
Tabla 2: Organización del proceso metodológico
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 10 años | Duración estimada | Recursos |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Conversa en grupo sobre qué saben acerca de conflictos entre vecinos y cómo creen que se pueden resolver. Se comparte un video o historia sencilla sobre un conflicto vecinal. | 20 minutos | Carteles, video, historia ilustrada |
Recolectemos | Saber previo | Los estudiantes expresan experiencias o conocimientos sobre conflictos que hayan visto o vivido en su comunidad. Se registra en un mural. | 30 minutos | Mural, fichas, lápices |
Formulemos | Definir el problema | En equipos, los niños plantean un problema específico de conflicto vecinal que quieran investigar. Se redacta en un cartel o ficha. | 30 minutos | Cartulinas, fichas, marcadores |
Organizamos | Planificación | Se distribuyen roles en los equipos (investigador, analista, portavoz). Se diseñan estrategias para indagar en fuentes diversas. | 20 minutos | Guías de roles, plan de trabajo |
Construimos | Investigación y análisis | Los niños recopilan información en fuentes orales (entre vecinos), escritas (notas, periódicos) o digitales (internet). Analizan causas, desarrollo y resolución. | 3 sesiones de 45 minutos | Guías de preguntas, recursos digitales, grabadoras (si es posible) |
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación | Los equipos presentan sus hallazgos y reflexionan sobre qué aprendieron y qué se puede mejorar. Se realiza un debate guiado. | 40 minutos | Carteles, presentaciones orales |
Compartimos | Socialización final | Cada equipo comparte su trabajo con toda la clase, promoviendo el respeto y la valoración de distintas perspectivas. Se realiza una feria o exposición. | 30 minutos | Carteles, proyector, materiales de exposición |
Tabla 3: Detalle por etapa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Momento | Actividad | Procedimiento | Objetivos específicos | Adaptaciones para niños de 10 años |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Se presenta una historia sencilla o video sobre un conflicto vecinal. <br> - Se dialoga sobre qué creen que pasó y cómo se sintieron las personas involucradas. | Sensibilizar y motivar la indagación | Uso de historias visuales y lenguaje cercano a su experiencia |
Recolectamos | Saber previo | - Los niños expresan experiencias o ideas sobre conflictos en su comunidad. <br> - Se registran en un mural colectivo. | Reconocer conocimientos previos | Preguntas abiertas y apoyo para expresar sus ideas |
Formulemos | Definir el problema | - En equipos, se elige un conflicto real o ficticio para investigar. <br> - Se redacta claramente en una ficha. | Clarificar el problema a resolver | Guías estructuradas y ejemplos sencillos |
Organizamos | Planificación | - Se asignan roles (investigador, analista, presentador). <br> - Se diseña un plan de investigación con fuentes diversas. | Promover la organización y colaboración | Uso de plantillas y apoyo en la planificación |
Construimos | Investigación y análisis | - Los niños recopilan información en diferentes fuentes. <br> - Analizan causas, desarrollo y resolución. <br> - Elaboran un resumen o esquema visual. | Desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico | Uso de esquemas gráficos, apoyos visuales y ejemplos concretos |
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación | - Presentan sus hallazgos. <br> - Participan en un debate sobre las soluciones propuestas. | Fomentar el pensamiento crítico y la valoración de ideas | Preguntas guiadas, apoyo en la expresión oral y respetuoso debate |
Compartimos | Socialización final | - Exponen sus trabajos en una feria de paz. <br> - Reflexionan sobre lo aprendido y cómo aplicar en su comunidad. | Promover la cultura de paz y participación activa | Uso de carteles, dramatizaciones sencillas, y actividades participativas |
Notas adicionales para la implementación:
Este plan permite a los niños comprender la importancia del diálogo y la negociación en la resolución de conflictos, promoviendo valores éticos y sociales fundamentales para una cultura de paz desde su comunidad y en su vida cotidiana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.