DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Por
2025-06-04PROYECTO EDUCATIVO: Día Mundial del Medio Ambiente | Detalles generales |
---|---|
Escenario | Escuela |
Nivel | Primer grado de primaria (6 años) |
Metodología | Investigación |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos principales | Impacto humano en el ambiente, acciones para cuidarlo, descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares del entorno natural y social, responsabilidades sociales y ambientales, valoración y cuidado de la naturaleza, comunidad y problemáticas sociales |
PDA (Propósito de Desarrollo de Aprendizajes) | - Lenguaje: Describe objetos, personas, seres vivos y lugares en forma oral y escrita.<br>- Saberes: Compara tipos y cantidades de alimentos consumidos.<br>- Ética: Dialoga sobre responsabilidades y propone acciones de cuidado.<br>- Humano: Reconoce problemáticas sociales y ambientales en su comunidad y reflexiona sobre soluciones. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Nivel de participación |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla inicial sobre su entorno (la escuela, la calle, la comunidad). | Los niños platican qué objetos, personas, animales y lugares conocen en su comunidad. | Participación activa, escucha y expresión oral. |
Momento 2: Recuperación | Dibujo de su lugar favorito en la comunidad. | Dibujan y nombran lo que más les gusta de su entorno. | Uso de dibujo, diálogo y reconocimiento de objetos y lugares. |
Momento 3: Planificación | Selección de un lugar o elemento para describir y presentar. | Deciden qué objeto, lugar o persona quieren describir y cómo lo harán. | Participación en decisiones y organización. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visita sencilla a un lugar cercano (jardín, patio). | Observar, tocar y conversar sobre lo que ven en el lugar. | Exploración sensorial y expresión oral. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar una pequeña descripción oral y escrita. | Escribir y decir en voz alta qué objetos, personas o lugares vieron y cómo son. | Uso de lenguaje sencillo, escritura y expresión oral. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus descripciones con la clase. | Presentan sus trabajos oralmente y muestran sus dibujos. | Participación en exposiciones y reconocimiento del trabajo propio y de otros. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar sus descripciones con ayuda del docente. | Corrigen palabras o detalles, añaden información. | Aprendizaje colaborativo, atención a detalles. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural con las descripciones y dibujos. | Pegan sus trabajos en un mural que muestra su entorno. | Trabajo en equipo y sentido de pertenencia. |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural a la comunidad escolar o a las familias. | Invitan a sus papás y compañeros a ver el mural y explicar su parte. | Comunicación y valoración del trabajo propio y ajeno. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y lo que pueden mejorar. | Discusión sencilla sobre qué aprendieron y qué pueden hacer para cuidar su entorno. | Desarrollo del pensamiento crítico y sensibilización. |
Momento 11: Avances | Registrar en un cuaderno o cartel las acciones futuras. | Escribir o dibujar acciones que harán para cuidar su entorno. | Planificación y compromiso con acciones concretas. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Nivel de participación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | |||
Preguntas de indagación | ¿Qué comemos? ¿De dónde vienen los alimentos? | Los niños comparten qué alimentos consumen y si saben de dónde salen. | Diálogo, reconocimiento y clasificación sencilla. |
Fase 2: Indagación | |||
Observación y registro | Observar diferentes alimentos y registrar con dibujos o palabras. | Dibujan su comida y marcan si es fruta, verdura, cereal, etc. | Uso de dibujo y clasificación sencilla. |
Preguntas adicionales | ¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza? | Reflexionan sobre las consecuencias. | Expresión oral y comprensión del impacto ambiental. |
Fase 3: Conclusiones | |||
Explicación | Relacionar la alimentación con el cuidado del medio ambiente. | Explican en sus palabras cómo cuidar el planeta y qué acciones pueden hacer. | Pensamiento crítico y expresión oral. |
Fase 4: Diseño y propuesta | |||
Creación de una propuesta | Diseñar un cartel o dibujo sobre cómo cuidar el ambiente. | Pintan y escriben frases cortas para promover acciones ecológicas. | Creatividad y comunicación visual y escrita. |
Evaluación y divulgación | Compartir su cartel con la clase y en el mural del colegio. | Exhiben su trabajo y explican su mensaje. | Presentación y valoración del esfuerzo. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Nivel de participación |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación concreta: "¿Qué pasa si tiramos basura en el parque?" | Se presenta la problemática mediante un cuento o dibujo. | Atención, empatía y comprensión del problema. |
Recolectamos | Preguntar qué saben y qué piensan sobre el tema. | Los niños expresan si han visto basura o problemas en su comunidad. | Dialogo, escucha activa y expresión oral. |
Formulemos | Definir claramente el problema: "La basura en nuestro parque". | Juntos, en palabras sencillas, explican qué sucede y por qué es importante cuidarlo. | Participación activa y comprensión del problema. |
Organizamos | Dividir en pequeños equipos para pensar en soluciones: limpieza, recolección, plantar árboles. | Los niños planifican tareas sencillas, como recoger basura o sembrar plantas. | Trabajo en equipo, planificación y responsabilidad. |
Construimos | Implementar acciones: limpiar el área, plantar semillas, poner carteles. | Ejecutan las tareas con ayuda del docente y la comunidad escolar. | Acción concreta, colaboración y compromiso. |
Comprobamos y analizamos | Ver los resultados y hablar sobre cómo se sienten y qué aprendieron. | Reflexionan si lograron limpiar o mejorar el lugar y qué les gustó. | Evaluación emocional y de logros. |
Compartimos | Mostrar fotos, dibujos o relatos del proceso y resultados a la comunidad. | Los niños explican sus acciones y resultados, valorando su esfuerzo. | Comunicación, autoestima y reflexión. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 6 años | Nivel de participación |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Cuento o video sobre la comunidad y sus problemáticas ambientales. | Escuchan historias o ven videos sencillos sobre su comunidad y la naturaleza. | Atención, empatía y sensibilización. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Charla sobre problemas específicos en su comunidad (basura, árboles cortados). | Dibujan o dicen qué saben y qué quieren aprender sobre esos temas. | Participación activa y curiosidad. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Deciden qué acciones pueden realizar: limpieza, plantar árboles, reciclar. | Juntos elaboran un plan sencillo y asignan tareas (quién recoge basura, quién planta). | Organización, compromiso y trabajo en equipo. |
Etapa 4: Ejecutar | Realización del servicio: limpieza del patio, plantación de árboles. | Ejecutan las tareas con alegría y colaboración. | Acción concreta, responsabilidad social. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Mostrar lo hecho, contar qué aprendieron y cómo se sintieron. | Presentan fotos, dibujos o relatos a la comunidad escolar o familias. | Valoración del trabajo, autoestima y conciencia social. |
Conclusión general:
Este proyecto busca sensibilizar a los niños de primer grado sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, promoviendo acciones concretas, el pensamiento crítico y la valoración de su comunidad, mediante actividades lúdicas, participativas y contextualizadas a su edad. La integración de metodologías como investigación, indagación, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio permite abordar diferentes aspectos del conocimiento, la ética y la participación social, fomentando en los niños una actitud responsable y empática hacia su entorno.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.