dia de muertos
Por
2025-06-05¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Día de Muertos" para niños de primer grado de primaria, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y adaptada a su nivel y contexto, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Día de Muertos
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | Día de Muertos |
Contexto | La comunidad educativa busca fortalecer el respeto y valoración por las tradiciones mexicanas, especialmente el Día de Muertos, promoviendo la interculturalidad y el patrimonio biocultural. |
Escenario | Escuela primaria |
Metodología | Basado en problemas y en indagación con enfoque STEAM |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Saberes y conocimientos (PDA) | Importancia de las vacunas, Cartilla Nacional de Salud, prácticas culturales para prevenir enfermedades, patrimonio biocultural mexicano, biodiversidad y diversidad cultural. |
Contenido ético | Valoración de la megadiversidad mexicana, relaciones ser humano-naturaleza, representaciones culturales y patrimonio biocultural. |
PDA ética | Ejemplificación de elementos del patrimonio biocultural de México reconocidos a nivel mundial. |
1. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|
Presentamos | Introducir el problema: "¿Por qué es importante respetar nuestras tradiciones, como el Día de Muertos?" | Se narra una historia sencilla sobre cómo diferentes comunidades mexicanas celebran el Día de Muertos, resaltando su valor cultural. Se invita a los niños a expresar qué saben y sienten respecto a esta tradición. |
Recolectamos | Preguntas previas y saberes | Los niños comparten sus ideas, experiencias o conocimientos sobre el Día de Muertos y otras tradiciones culturales. Se toman notas visuales para reforzar su participación. |
Formulemos | Definir el problema | Juntos plantean la pregunta central: "¿Qué podemos hacer para respetar y valorar más nuestras tradiciones mexicanas, como el Día de Muertos?" Se fomenta la reflexión y la formulación de hipótesis simples. |
Organizamos | Formación de equipos y planificación | Se dividen en pequeños equipos, cada uno con tareas: buscar información, crear representaciones visuales, preparar una pequeña exposición. Se ajusta el trabajo a su nivel de comprensión y habilidades sociales. |
Construimos | Desarrollo de actividades | Los equipos investigan, dibujan, elaboran pequeñas representaciones (como ofrendas o calaveritas), y preparan una presentación sencilla. Se apoya la creatividad y el trabajo en equipo. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Se presentan las actividades, discuten qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar. Se promueve la reflexión crítica sobre la importancia de respetar las tradiciones. |
Compartimos | Socialización y valoración | Se invita a la comunidad escolar a conocer las actividades, promoviendo el respeto y la valoración de las tradiciones mexicanas. Se realiza una pequeña feria cultural con las creaciones. |
2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ¿Por qué celebramos el Día de Muertos? | Conversamos sobre las tradiciones, preguntando qué saben y qué han visto en su comunidad o en medios. Se relaciona con su vida cotidiana. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | ¿Cómo ayudan las prácticas culturales a mantener vivas nuestras tradiciones? | Se plantean preguntas abiertas, como "¿Por qué las familias hacen altares?" y se comparte información básica sobre las ofrendas, calaveritas, flores y su significado. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | ¿Qué aprendimos sobre la importancia de las tradiciones? | Los niños reflexionan en grupo, identificando cómo las prácticas culturales fortalecen su identidad y respetan su patrimonio. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Crear una ofrenda o un mural que represente el Día de Muertos | Los estudiantes diseñan y construyen, con materiales sencillos, una ofrenda en miniatura, integrando conocimientos científicos y culturales, como el uso de plantas y colores. |
Fase 4: Evaluación y divulgación | Compartir y explicar su propuesta | Presentan su trabajo a la clase, explicando la importancia de cada elemento. Se fomenta el pensamiento crítico y la valoración cultural. |
Complementos | Desarrollo de habilidades del siglo XXI | Promover la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación y la valoración de la diversidad cultural y biocultural del México. |
3. Tabla resumen de actividades
Metodología | Momentos | Actividades para niños de 11 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Basado en problemas | Presentar y definir el problema | Escuchar una historia y expresar conocimientos previos | Uso de historias visuales y lenguaje simple |
Recolectar saberes | Compartir experiencias sobre tradiciones | Fomentar la participación oral y visual | |
Formular hipótesis | Plantear ideas sobre cómo respetar tradiciones | Preguntas guiadas y debates cortos | |
Organizar y construir | Crear representaciones culturales y preparar exposiciones | Uso de materiales accesibles y apoyo en la expresión artística | |
Evaluar y socializar | Mostrar las actividades y explicar su significado | Uso de presentaciones sencillas y diálogo respetuoso | |
Indagación STEAM | Introducción y conocimientos previos | Conversar sobre las tradiciones y su valor | Uso de ejemplos cotidianos y recursos visuales |
Preguntas y explicación | Formular preguntas y buscar respuestas sencillas | Facilitación de la investigación con apoyos visuales y actividades prácticas | |
Conclusiones | Reflexionar sobre la importancia cultural | Promover el pensamiento crítico y el respeto | |
Diseño y construcción | Elaborar una ofrenda o mural | Uso de materiales reciclados y tecnología sencilla (dibujos, collages) | |
Compartir y evaluar | Presentar y explicar su trabajo | Fomentar la autoestima y el sentido de logro |
Consideraciones finales:
¡Este proyecto busca fortalecer el amor y respeto por las tradiciones mexicanas, integrando conocimientos científicos, culturales y éticos, en un ambiente de respeto, creatividad y participación activa!
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.