Después de la lluvia, la historia de los colores
Por
2025-06-11A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo titulado "Después de la lluvia, la historia de los colores", estructurada según la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, adaptada a niños de 11 años en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, con énfasis en artes y experiencias estéticas.
Proyecto: Después de la lluvia, la historia de los colores
Etapa | Momento | Actividades sugeridas | Descripción y adaptaciones para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | - Dialogar con los niños sobre sus experiencias con la lluvia y los colores. <br> - Leer y comentar el guion literario "Después de la lluvia, historia de los colores". | - Promover que los niños compartan experiencias personales relacionadas con la lluvia y el color. <br> - Utilizar preguntas abiertas para activar su imaginación y vínculo emocional con el tema. |
Momento 2: Recuperación | - Investigar en pequeños grupos sobre cómo se representan los colores y la lluvia en diferentes culturas y expresiones artísticas. | - Favorecer el trabajo cooperativo, promoviendo el intercambio de ideas y conocimientos previos. <br> - Presentaciones breves para fortalecer la expresión oral. | |
Momento 3: Planificación | - Diseñar en grupos pequeños el esquema del video o secuencia animada: qué escenas incluirán, qué personajes y qué colores usarán. <br> - Crear un guion teatral o narrativo que sirva de base para la producción. | - Guiar la elaboración de un storyboard sencillo, que represente cada escena con dibujos y notas. <br> - Fomentar la creatividad y la organización grupal, asignando roles (dibujantes, narradores, actores). | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | - Realizar actividades de observación y exploración de técnicas de dibujo, ilustración y stop motion. <br> - Visitar un espacio de arte o ver videos de animaciones y stop motion. | - Promover la experimentación con diferentes materiales visuales y técnicas. <br> - Adaptar el ritmo para asegurar que todos comprendan y participen activamente. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Dibujar escenas del guion en papel o en tabletas digitales, usando colores y elementos visuales que expresen emociones y ambientes. <br> - Grabar sonidos o efectos que acompañarán las escenas. | - Facilitar el trabajo en equipos, promoviendo la colaboración y el respeto por las ideas de todos. <br> - Ofrecer apoyo técnico y creativo para que las producciones sean accesibles y enriquecedoras. | |
Momento 6: Reconocimiento | - Montar las escenas en una secuencia coherente, aplicando técnicas básicas de stop motion o edición sencilla. <br> - Ver y comentar los avances con el grupo. | - Fomentar la autoevaluación y la valoración del trabajo propio y del equipo. <br> - Promover el reconocimiento del esfuerzo y la creatividad. | |
Momento 7: Corrección | - Realizar ajustes en las escenas, corregir detalles y mejorar la calidad visual y sonora. <br> - Revisar el video en grupo y recoger sugerencias. | - Animar a los niños a expresar sus opiniones constructivas respetando las ideas de sus compañeros. <br> - Guiar en la resolución de problemas técnicos o creativos. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | - Finalizar la producción del video o secuencia animada, integrando todos los elementos visuales, sonoros y corporales. | - Promover la cohesión del grupo y la responsabilidad compartida en la presentación del trabajo final. |
Momento 9: Difusión | - Organizar una exhibición en la comunidad escolar o en redes sociales, presentando el video a familiares y otros grupos escolares. | - Fomentar la participación activa de los niños en la difusión, promoviendo la autoestima y el sentido de pertenencia. | |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso, los aprendizajes y los desafíos enfrentados. | - Facilitar la expresión de sentimientos y aprendizajes, fortaleciendo la autoestima. | |
Momento 11: Avances | - Registrar los logros y planear nuevas actividades relacionadas con las artes y la comunidad. | - Incentivar la continuidad del proyecto y la exploración de nuevas expresiones artísticas en el contexto comunitario. |
Resumen de la metodología aplicada:
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades artísticas, técnicas y sociales, fortaleciendo su identidad cultural y su sentido de comunidad a través de una experiencia creativa y significativa.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.