Después de la lluvia, la historia de los colores
Por
2025-06-04Etapa de la Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 9 años | Cómo se adaptan a su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca de los colores y sus historias. <br>- Preguntar qué les gustaría aprender o crear relacionado con los colores y su origen. | - Dinámica de lluvia de ideas en grupo para expresar sus conocimientos y expectativas. <br>- Dibujar o escribir lo que saben sobre los colores. | - Uso de preguntas sencillas y actividades lúdicas para activar conocimientos previos. <br>- Expresión oral y gráfica que favorece su participación activa. |
Momento 2: Recuperación | - Compartir relatos, cuentos o leyendas mexicanas relacionadas con los colores. <br>- Revisar obras de arte y sonidos que representen los colores y su historia. | - Visualización de videos cortos o lecturas compartidas sobre la historia de los colores. <br>- Discutir en grupo lo que vieron y aprendieron. | - Uso de recursos visuales y auditivos adecuados a su edad para facilitar la comprensión. <br>- Promueve la escucha activa y el intercambio de ideas. |
Momento 3: Planificación | - Decidir qué elementos visuales y sonoros usarán para contar la historia del origen de los colores. <br>- Organizar roles y tareas para la creación del video en stop motion. | - Elaborar un esquema sencillo o un guion colectivo del video. <br>- Asignar responsabilidades: dibujo, grabación de sonidos, montaje. | - Favorecer la colaboración y la organización mediante actividades estructuradas y sencillas. <br>- Incentivar la creatividad en la planificación. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | - Introducir diferentes técnicas de ilustración y sonidos relacionados con los colores. <br>- Mostrar ejemplos de videos en stop motion y sonidos culturales mexicanos. | - Realizar pequeñas prácticas de dibujo y grabación de sonidos en el aula. <br>- Observar y comentar los ejemplos presentados. | - Uso de ejemplos visuales y sonoros familiares para facilitar la exploración. <br>- Promover la experimentación libre y guiada. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Crear las ilustraciones y grabar los sonidos que representen la historia del origen de los colores. <br>- Componer pequeñas escenas para el video en stop motion. | - Dibujar y colorear en papel o cartulina, creando personajes y escenarios. <br>- Grabar sonidos con objetos cotidianos o instrumentos sencillos. | - Adaptar actividades a sus habilidades motrices y creativas. <br>- Fomentar la expresión artística y la experimentación sonora. |
Momento 6: Reconocimiento | - Mostrar las producciones en grupo para recibir retroalimentación positiva. <br>- Reflexionar sobre el proceso creativo y los resultados. | - Presentar sus ilustraciones y grabaciones a sus compañeros. <br>- Compartir qué aprendieron y qué les gustó. | - Promueve la autoestima, la valoración del trabajo colectivo y la reflexión. |
Momento 7: Corrección | - Mejorar las ilustraciones y sonidos en base a las sugerencias recibidas. <br>- Revisar y ajustar las escenas del video en stop motion. | - Realizar cambios en sus dibujos o grabaciones para mejorar su parte del video. | - Desarrollo de habilidades de crítica constructiva y autoevaluación. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | - Unir todas las escenas y sonidos para montar el video en stop motion. <br>- Asegurar que el video tenga coherencia y calidad artística. | - Participar en el montaje final del video, ayudando en la organización y en la revisión. | - Fomenta la colaboración y el sentido de logro en el proceso artístico. |
Momento 9: Difusión | - Presentar el video en la comunidad escolar, en eventos o en plataformas digitales. <br>- Invitar a familiares y otros compañeros a verlo. | - Preparar una pequeña presentación oral o artística para acompañar el video. | - Desarrolla habilidades de comunicación y autoestima, valorando su trabajo. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden influir en su entorno natural y social. <br>- Identificar aspectos culturales y artísticos presentes en su producción. | - Realizar una pequeña reflexión escrita o verbal sobre la experiencia y lo que aprendieron. | - Fomenta la conciencia social y cultural, y el pensamiento crítico. |
Momento 11: Avances | - Evaluar el proceso y los logros alcanzados. <br>- Planear futuras actividades relacionadas con el arte y la comunidad. | - Elaborar un mural colectivo o una exposición con las ilustraciones y elementos del video. | - Incentiva el sentido de pertenencia y el compromiso con su comunidad. |
Resumen del proyecto en esquema:
Nombre del proyecto: | Después de la lluvia, la historia de los colores |
---|---|
Contexto: | Creación de un video en stop motion sobre el origen de los colores, integrando elementos visuales y sonoros, con enfoque comunitario y cultural. |
Escenario: | Comunidad escolar y local. |
Metodología: | Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. |
Ejes articuladores: | Artes y experiencias estéticas. |
Contenido de lenguajes: | Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas. |
PDA: | Elaboración de una producción artística colectiva que influya en su entorno. |
Este esquema permite una organización clara y coherente del proceso, promoviendo la participación activa, la creatividad y el reconocimiento de las manifestaciones culturales mexicanas y del mundo, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.