Después de la lluvia: historia y origen de los colores para niños | Educación infantil
Por 2025-06-04
| Proyecto Educativo: Después de la lluvia, Historia y origen de los colores | Detalles |
|---|---|
| Contexto del Proyecto | Conocer la historia y el origen de los colores en el arte a través de obras de artistas locales, nacionales e internacionales. Recrear colectivamente en un video o secuencia animada (stop motion) una escena o paisaje social, con dibujos e ilustraciones creadas en clase, basado en el guion literario "Después de la lluvia, historia de los colores". |
| Escenario | Comunidad |
| Metodología de Enseñanza | Comunitario |
| Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
| Contenidos en Lenguajes | Elementos visuales, sonoros y corporales en composiciones artísticas colectivas |
| PDA (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios) | Explora manifestaciones culturales y artísticas, identifica sus elementos y los recrea mediante textos y producciones artísticas, ampliando las concepciones de ser y estar en el mundo. |
Planeación del Proyecto en Tablas por Etapas y Momentos
1. Fase 1: Planeación
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 10 años |
|---|---|---|---|
| Momento 1: Identificación | Dialogar sobre los colores en el arte | Conversar con los niños sobre qué saben acerca del color y su historia en diferentes culturas y artistas. Utilizar imágenes y ejemplos visuales sencillos. | Uso de recursos visuales, ejemplos concretos y preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
| Momento 2: Recuperación | Revisión de obras y relatos culturales | Mostrar obras de artistas mexicanos y del mundo que resalten el uso del color y escuchar relatos sobre su historia. | Presentar en formatos visuales y narrativos breves, fomentando la participación activa y el diálogo. |
| Momento 3: Planificación | Selección de escenas y personajes | En equipos, decidir qué escenas del entorno social se representarán y qué colores usarán. Elaborar un guion literario sencillo relacionado con la historia de los colores. | Trabajo cooperativo con roles claros, apoyos visuales y guiones adaptados para facilitar la comprensión. |
2. Fase 2: Acción
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 10 años |
|---|---|---|---|
| Momento 4: Acercamiento | Recopilación de materiales y bocetos | Buscar materiales en la comunidad (papel, témperas, materiales reciclados) y hacer bocetos de escenas o personajes. | Uso de materiales variados y actividades de dibujo guiado, promoviendo la creatividad individual y grupal. |
| Momento 5: Comprensión y producción | Creación de dibujos e ilustraciones | Elaborar las ilustraciones y dibujos que representarán las escenas seleccionadas, vinculándolos con los colores y su historia. | Actividades de dibujo libres y estructuradas, con apoyo en técnicas básicas y reflexión sobre el uso del color. |
| Momento 6: Reconocimiento | Ensamblaje de las escenas en el video o stop motion | Organizar las ilustraciones y grabar las escenas en secuencia, experimentando con la técnica de stop motion o producción de un video colectivo. | Uso de dispositivos sencillos (tabletas, celulares) y apoyo en la edición básica, promoviendo la colaboración y la experimentación. |
| Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar el video o secuencia | Visualizar el avance, identificar errores y realizar ajustes en la grabación o montaje. | Trabajo en equipo para autoevaluación y corrección, fomentando la crítica constructiva y el aprendizaje activo. |
3. Fase 3: Intervención
| Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 10 años |
|---|---|---|---|
| Momento 8: Integración | Presentación del video o secuencia | Mostrar el producto final a la comunidad escolar y familiar, destacando el proceso y el aprendizaje. | Uso de espacios comunitarios, invitando a la participación activa y al reconocimiento del esfuerzo grupal. |
| Momento 9: Difusión | Compartir en medios comunitarios | Difundir el video en redes sociales, en la radio local o en eventos escolares y comunitarios. | Preparar una pequeña exposición oral o presentación, promoviendo la confianza y la comunicación efectiva. |
| Momento 10: Consideraciones | Reflexión sobre el aprendizaje | Conversar con los niños sobre lo que aprendieron acerca de los colores, su historia y su creación artística. | Dinámicas de reflexión grupal, mapas conceptuales o dibujos que expresen sus ideas y sentimientos. |
| Momento 11: Avances | Planificación de futuras actividades artísticas y culturales | Propiciar que los niños propongan nuevas ideas para seguir explorando el arte y la cultura en su comunidad. | Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, motivando la participación activa en su comunidad. |
Resumen de actividades clave y su relación con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana
Este proyecto busca integrar arte, cultura y comunidad en un proceso de aprendizaje activo, significativo y creativo, respetando la edad y nivel de los niños, fomentando su identidad cultural y su capacidad expresiva.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

