Después de la lluvia: historia de los colores
Por
2025-06-03¡Claro! A continuación te presento un proyecto educativo completo, estructurado en tablas, basado en la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y alineado a los datos proporcionados.
Proyecto Educativo: Después de la lluvia: historia de los colores
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Después de la lluvia: historia de los colores |
Contexto del proyecto | Creación de un visual con stop motion para explorar y representar los colores en el entorno natural y social. |
Escenario | Comunidad escolar y local |
Metodología | Comunitaria (Aprendizaje basado en proyectos) |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos de lenguajes | Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas con intención artística |
PDA | Elaboración de una producción artística colectiva que refleje formas de incidir en su entorno, usando recursos de los lenguajes artísticos. |
Planeación del proyecto en tablas por fases y momentos
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Conversación grupal sobre colores en la comunidad | Los niños comparten qué colores ven en su entorno, en sus casas, en la escuela y en la comunidad, usando ejemplos visuales y relatos sencillos. |
Momento 2: Recuperación | Recolección de objetos y elementos con diferentes colores | Salida a explorar el entorno cercano, recogiendo objetos (hojas, piedras, ropa, etc.) que representen distintos colores, promoviendo la observación y el respeto por la naturaleza. | |
Momento 3: Planificación | Diseño del guion y esquema del stop motion | Los niños, en grupos pequeños, crean un plan con ideas sencillas sobre qué historias quieren contar, qué colores usarán y qué elementos necesitan para su video. Se fomenta la colaboración y la creatividad. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Experimentación con técnicas visuales y sonoras | Introducción a conceptos básicos de stop motion y experimentación con movimientos simples, sonidos y colores, usando materiales fáciles de manipular y recursos disponibles. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación del video colectivo | Los niños trabajan en la producción del video, tomando fotos de objetos en diferentes posiciones, grabando sonidos y aplicando técnicas de stop motion, con apoyo del docente para guiar el proceso. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación preliminar del video | Mostrar el avance a la comunidad escolar y recibir retroalimentación positiva, promoviendo la autoestima y el sentido de pertenencia. | |
Momento 7: Corrección | Mejoras y ajustes en el video | Revisar juntos el video, identificar mejoras posibles y realizar correcciones, promoviendo la reflexión crítica y la colaboración. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Finalización del video y preparación para su difusión | Edición sencilla del video colectivo, añadiendo música o efectos sonoros, y preparando una pequeña presentación para la comunidad. |
Momento 9: Difusión | Presentación del visual en la comunidad | Exhibir el video en la escuela, en redes sociales o en eventos comunitarios, fomentando el orgullo y el reconocimiento del trabajo colectivo. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre el proceso y el impacto | Conversar sobre lo aprendido, cómo se sintieron y cómo pueden usar los colores para transformar su entorno o expresar sus ideas artísticas. | |
Momento 11: Avances | Propuestas para futuros proyectos | Animar a los niños a pensar en nuevas historias, técnicas o temas relacionados para seguir explorando en el ámbito artístico y comunitario. |
Resumen de actividades clave adaptadas para niños de 9 años:
Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|
Recolección de objetos con colores | Explorar su entorno en busca de objetos coloridos | Uso de vocabulario sencillo, guía en la selección y respeto por la naturaleza |
Diseño de historias para stop motion | Crear un guion sencillo y colaborativo | Uso de historias cortas, dibujos y bocetos fáciles de comprender y realizar |
Experimentación con movimientos y sonidos | Manipular objetos y grabar sonidos | Uso de materiales variados (cartulina, plastilina, instrumentos sencillos) para facilitar la manipulación |
Producción y edición del video | Tomar fotos y montar el video | Uso de aplicaciones sencillas y con apoyo del docente, promoviendo la autonomía y la creatividad |
Consideraciones finales:
¿Te gustaría que agregue algún componente adicional, como recursos, evaluación o cronograma?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.