Descubro las historias de mi comunidad
Por
2025-06-08¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Descubro las historias de mi comunidad" en tablas, estructurada con las metodologías seleccionadas, adaptadas para niños de tercer grado, considerando los momentos y actividades apropiadas para su edad y nivel de desarrollo. Cada metodología se relaciona con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos específicos, integrando las actividades propuestas en el texto de referencia.
1. Metodología: Investigación (Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios)
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Planeación | Momento 1: Identificación | Diálogo sobre qué historias conocen de su comunidad | Invitar a los niños a platicar y compartir historias o leyendas que hayan escuchado o vivido en su comunidad. Se puede realizar una lluvia de ideas en el pizarrón. |
Momento 2: Recuperación | Lectura de la historia "Tejín y los siete truenos" | Leer en voz alta el cuento, con apoyo visual si es posible, para que comprendan el contexto y los personajes (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 12). | |
Momento 3: Planificación | Elegir qué historias quieren recopilar y cómo las presentarán | En pequeños grupos, decidir qué historia o historia familiar quieren contar a la comunidad, y planear si será un cuento, una dramatización o una narración. | |
Acción | Momento 4: Acercamiento | Entrevistar a familiares o personas mayores | Con ayuda de un adulto, los niños entrevistan a abuelos, vecinos o familiares para conocer historias de su comunidad, usando preguntas preparadas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir o dramatizar las historias recopiladas | Elaborar un cuento o una pequeña obra de teatro basada en las historias recogidas, usando su imaginación y conocimientos previos. | |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las historias con la clase | Presentar en pequeños grupos las narraciones o dramatizaciones a sus compañeros, fomentando la expresión oral y la confianza. | |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar las narraciones | Juntos, corrigen errores y mejoran sus historias, guiados por el maestro y sus compañeros. | |
Intervención | Momento 8: Integración | Preparar una tertulia comunitaria | Organizar una reunión en la escuela o comunidad donde compartan sus historias con padres, abuelos y vecinos. |
Momento 9: Difusión | Realizar la tertulia y distribuir copias de las narraciones | Invitar a la comunidad a escuchar las historias y dejar copias impresas o en cartel en lugares públicos. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de las historias | Conversar en clase sobre qué aprendieron y cómo se sintieron al compartir sus historias. | |
Momento 11: Avances | Elaborar un mural con las historias recopiladas | Crear un mural en la escuela con dibujos y fragmentos de las historias de la comunidad. |
2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Introducción | Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre su cuerpo y movimiento | Conversar sobre cómo se mueven y qué partes usan para caminar, correr, saltar. |
Identificación del problema | ¿Por qué nos duele? | Observar y preguntar por qué algunas partes del cuerpo tienen dolor o se sienten cansadas | Reflexionar con ejemplos simples, como cuando corren mucho o se caen. |
Preguntas de indagación | ¿Cómo funciona nuestro sistema locomotor? | Investigar con libros, videos o modelos cómo los huesos y músculos trabajan juntos | Mostrar un modelo simple del esqueleto y explicar sus funciones (Fuente: contenidos del PDA). |
Explicación inicial | Construir un esquema | Dibujar en grupo cómo está formado el sistema locomotor y qué funciones cumple | Elaborar un esquema en cartulina o pizarra, usando dibujos y palabras sencillas. |
Conclusiones | ¿Qué aprendimos? | Resumir en qué consiste el sistema óseo y muscular, y cómo cuidarlo | Explicar con sus palabras qué deben hacer para mantener su cuerpo saludable (alimentación, ejercicio). |
Diseño y propuesta | Propuesta de cuidados | Crear carteles o folletos con recomendaciones para cuidar el sistema locomotor | Diseñar mensajes cortos y coloridos para promover hábitos saludables. |
Evaluación y divulgación | Presentar lo aprendido | Mostrar a la comunidad o en la escuela lo que aprendieron, con modelos o dibujos | Preparar una pequeña exposición o exposición en la escuela con ayuda del maestro. |
3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Presentar | Reflexión inicial | Preguntar qué saben sobre el lugar donde viven y su entorno | Conversar sobre los lugares importantes de su comunidad, parques, ríos, calles. |
Recolectar | Conocer su comunidad | Investigar y recopilar información sobre su comunidad (mapas, historias, lugares importantes) | Dibujar un mapa sencillo y preguntar a familiares sobre lugares especiales. |
Formular | Definir el problema | Plantear qué no saben o qué quieren aprender sobre su comunidad | Ejemplo: "¿Cómo se formó nuestro barrio?" o "¿Qué historia tiene nuestro parque?" |
Organizar | Trabajo en equipo | Dividir tareas para investigar y crear un mapa o representación | Grupos trabajan en diferentes aspectos: historia, lugares, personas importantes. |
Construir | Elaborar la propuesta | Crear un mapa o representación cartográfica de la comunidad | Usar materiales sencillos para hacer el mapa, señalando puntos clave. |
Comprobar | Evaluar resultados | Revisar si la información recopilada responde a la pregunta inicial | Compartir en pequeños grupos y verificar si aprendieron lo que querían. |
Compartir | Socializar el trabajo | Presentar el mapa o investigación a la comunidad escolar o a los padres | Organizar una exposición para mostrar el trabajo y explicar lo aprendido. |
4. Metodología: Aprendizaje y servicio (Lo humano y lo comunitario)
Fase | Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Conversar sobre qué historias o prácticas culturales conocen | Preguntar qué tradiciones o costumbres tienen en su familia y comunidad. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar y preguntar | Realizar entrevistas a familiares o vecinos | Preparar preguntas sencillas para preguntar cómo era antes su comunidad o qué historias conocen. |
Planificar | Organizar el servicio | Decidir qué historia o práctica cultural quieren compartir y cómo lo harán | Planear un pequeño acto, dibujo, narración o video para mostrar en la comunidad. |
Ejecutar | Realización del servicio | Compartir historias, tradiciones o prácticas con la comunidad | Organizar una pequeña presentación en la escuela o en un espacio comunitario. |
Compartir y evaluar | Reflexión | Reflexionar sobre la experiencia y lo que aprendieron | Conversar en clase qué les gustó y qué aprendieron al compartir sus historias o tradiciones. |
Estas tablas ofrecen una estructura clara y flexible, adecuada para niños de tercer grado, que combina actividades lúdicas, reflexivas y participativas, fomentando su interés por su comunidad, su historia y su cuerpo, en línea con los ejes y contenidos propuestos. Además, aseguran una progresión desde la exploración hasta la difusión, promoviendo su participación activa y significativa en su entorno.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.