Descubre un tesoro en el suelo.
Por
2025-06-04Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo “Descubre un tesoro en el suelo” organizada en tablas, según las metodologías seleccionadas y sus fases, actividades adaptadas para niños de 11 años, y relacionando los contenidos, PDA y enfoques pedagógicos.
1. Metodología: Investigación (Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios)
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Planeación | Identificación | Dialogar con los niños sobre qué saben acerca del suelo, los pueblos originarios y su relación con la biodiversidad. Usar mapas y fotografías para motivar su participación activa. |
Momento 2 | Planeación | Recuperación | Investigar en libros, internet o entrevistas con familiares sobre el uso del suelo por los pueblos originarios y su importancia. Crear un mural con información y dibujos. |
Momento 3 | Planeación | Planificación | Seleccionar temas específicos (pueblos originarios, degradación del suelo, barreras vivas). Diseñar un plan para crear un diorama y una propuesta de barrera viva. |
Momento 4 | Acción | Acercamiento | Reunir materiales (cartulina, figuras, materiales reciclados). Observar ejemplos de dioramas y barreras vivas. Explicar el proceso paso a paso. |
Momento 5 | Acción | Comprensión y producción | Elaborar en grupos su diorama representando la degradación del suelo y la relación con los pueblos originarios. Discutir qué acciones pueden ayudar a conservar el suelo. |
Momento 6 | Acción | Reconocimiento | Presentar los dioramas y explicar qué representan, fomentando la participación y el orgullo por su trabajo. |
Momento 7 | Acción | Corrección | Reflexionar en grupo sobre posibles mejoras, ajustar detalles del diorama y preparar una pequeña exposición. |
Momento 8 | Intervención | Integración | Organizar una exposición en la escuela o comunidad sobre la importancia del suelo, los pueblos originarios y las acciones para su conservación. |
Momento 9 | Intervención | Difusión | Crear folletos o carteles para compartir con otros estudiantes y familias. |
Momento 10 | Intervención | Consideraciones | Evaluar junto con los niños qué aprendieron y qué acciones futuras pueden realizar. |
Momento 11 | Intervención | Avances | Documentar el proceso y los logros, pensar en nuevas ideas para seguir cuidando el suelo y el patrimonio biocultural. |
2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Introducción | Conocimientos previos | Charlar sobre qué saben del sistema inmunológico, salud, higiene y alimentación saludable. Relacionar con la importancia del cuidado del cuerpo. |
Momento 2 | Preguntas de indagación | Identificación del problema | Plantear preguntas: ¿Cómo ayuda la higiene y la alimentación a cuidar nuestro sistema inmunológico? ¿Qué acciones realizamos en casa? |
Momento 3 | Explicación inicial | Indagación | Investigar en libros, videos o con expertos sobre la relación entre salud y cuidado del suelo y biodiversidad. |
Momento 4 | Conclusiones | Relacionar con la problemática | Reflexionar sobre cómo el cuidado del suelo puede fortalecer la biodiversidad y, en consecuencia, nuestra salud. |
Momento 5 | Diseño y construcción | Propuesta | Crear en equipos modelos o maquetas que muestren cómo los diferentes elementos del ecosistema interactúan y benefician al ser humano. |
Momento 6 | Evaluación y divulgación | Compartir resultados | Presentar sus modelos y explicar qué aprendieron, fomentando el pensamiento crítico y la comunicación. |
3. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Presentar | Reflexión inicial | Mostrar imágenes o videos de degradación del suelo y sus efectos en las comunidades. Preguntar qué saben y qué piensan. |
Momento 2 | Recolectar | Saber previo | Investigar en pequeños grupos sobre los procesos ecosistémicos y cómo afectan a la biodiversidad y a las comunidades humanas. |
Momento 3 | Formular | Definir el problema | Escribir en carteles qué causa la pérdida del suelo y qué consecuencias tiene. |
Momento 4 | Organizar | Equipos y estrategias | Formar equipos para diseñar soluciones, como una barrera viva, y planificar cómo implementarla. |
Momento 5 | Construir | Ejecutar estrategias | Crear maquetas o plantas de barreras vivas con materiales reciclados o plantas reales en pequeños vasos. |
Momento 6 | Comprobar y analizar | Evaluar | Observar el efecto de las barreras en la conservación del suelo en mini-proyectos o en la escuela. |
Momento 7 | Compartir | Socializar y valorar | Presentar sus propuestas y analizar qué acciones serían viables en su comunidad. |
4. Metodología: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario)
Momento | Fase | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Momento 1 | Punto de partida | Sensibilización | Conversar sobre la importancia de la familia y la comunidad en la conservación del suelo y la biodiversidad. Utilizar historias o videos. |
Momento 2 | Lo que sé y quiero saber | Investigación e identificación | Preguntar qué acciones familiares o comunitarias ayudan a cuidar el suelo y la biodiversidad. Elaborar un mural con ideas y necesidades. |
Momento 3 | Planificamos | Proyecto solidario | Diseñar un plan para plantar plantas, limpiar áreas o crear barreras vivas en su comunidad, con roles claros para cada niño y su familia. |
Momento 4 | Ejecutar | Realización | Implementar las acciones planificadas, como sembrar en huertos escolares o en casa. |
Momento 5 | Compartimos y evaluamos | Reflexión y reconocimiento | Realizar una reunión para compartir los logros, reconocer el esfuerzo y pensar en cómo seguir cuidando su entorno. |
Resumen general de la estructura por metodología:
Metodología | Momentos clave | Actividades principales | Enfoque adaptado para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Investigación | Planeación, Acción, Intervención | Creación de dioramas, debates, exposiciones | Participación activa, uso de recursos visuales y manipulativos |
Indagación STEAM | Introducción, Preguntas, Diseño, Evaluación | Modelos, experimentos, análisis | Pensamiento crítico, relación con la vida cotidiana, trabajo en equipo |
Problemas | Presentación, Recolección, Formulación, Construcción, Evaluación, Socialización | Propuestas de barreras vivas, análisis de causas y efectos | Análisis de causas, propuestas viables, trabajo colaborativo |
Aprendizaje y servicio | Sensibilización, Investigación, Planificación, Ejecución, Reflexión | Acciones concretas en la comunidad, plantación, limpieza | Participación activa, valores familiares, compromiso social |
Este esquema permite abordar todos los contenidos, habilidades y valores desde una perspectiva integral, fomentando la participación activa, la reflexión crítica y el compromiso social, ajustado a la edad y contexto de los niños de primer grado de primaria.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.