DESCUBRE UN TESORO EN EL SUELO
Por
2025-06-03Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "DESCUBRE UN TESORO EN EL SUELO", estructurada en tablas y adaptada a niños de primer grado de primaria (11 años), considerando la metodología de Investigación y el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana. La temática central es la pérdida del suelo, vinculada al análisis del fenómeno de las estrellas, la luz artificial y cómo estos aspectos afectan a la comunidad y al medio ambiente.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (PDA)
Momento | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla guiada sobre la importancia del suelo y las estrellas en la comunidad. | Dialogar sobre lo que saben acerca del suelo, las estrellas y cómo la luz artificial puede afectar la visibilidad del cielo. | Uso de lenguaje sencillo, preguntas abiertas y ejemplos cercanos. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de actividades previas relacionadas con el suelo y la noche. | Recordar experiencias o actividades que hayan realizado en la noche, en especial sobre las estrellas y la luz artificial. | Uso de imágenes, dibujos o relatos orales. |
Momento 3: Planificación | Diseñar una propuesta para investigar la pérdida del suelo y su relación con la luz artificial. | Elaborar un plan de trabajo en equipo para observar, entrevistar y analizar cómo la comunidad puede estar afectando el suelo y la visibilidad del cielo. | Trabajo en grupos, con roles definidos, y guías visuales para organizar ideas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Salida a la comunidad para observar el suelo y las áreas iluminadas. | Visitar diferentes espacios de la comunidad para identificar zonas con pérdida de suelo y fuentes de luz artificial. | Supervisión y acompañamiento, uso de cámaras o dibujos para registrar observaciones. |
Momento 5: Comprensión y producción | Recolectar información mediante entrevistas y registros visuales. | Entrevistar a vecinos y documentar la cantidad de luz artificial y el estado del suelo. Crear pequeños textos o dibujos argumentativos sobre cómo la luz artificial puede afectar el suelo y las estrellas. | Guías de preguntas, vocabulario sencillo, apoyo en escritura y dibujo. |
Momento 6: Reconocimiento | Reflexión en grupo sobre los hallazgos. | Compartir lo que observaron y analizar cómo la pérdida del suelo y la contaminación lumínica están relacionadas. | Uso de mapas conceptuales, esquemas y discusión guiada. |
Momento 7: Corrección | Elaborar propuestas para cuidar el suelo y reducir la contaminación lumínica. | Crear en equipo ideas y acciones concretas para proteger el suelo y el cielo en su comunidad. | Uso de cartulina, dibujos, slogans y presentaciones cortas. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Organizar una feria o exposición en la escuela para mostrar lo aprendido. | Preparar carteles, presentaciones orales y actividades para sensibilizar a la comunidad sobre la pérdida del suelo y la importancia de cuidar el cielo. | Uso de recursos visuales, dramatizaciones y participación comunitaria. |
Momento 9: Difusión | Invitar a otros grados y familias a la feria. | Compartir los trabajos y acciones propuestas con toda la comunidad escolar y familiar. | Uso de folletos sencillos, videos cortos y charlas participativas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión final sobre cómo las acciones humanas afectan al suelo y a las estrellas. | Evaluar qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para cuidar su entorno. | Dinámicas de cierre, cuestionarios cortos y compromisos personales. |
Momento 11: Avances | Documentar los logros y planear futuras acciones. | Crear un mural o registro visual de todo el proceso y resultados. | Uso de fotos, dibujos y textos breves para valorar el proceso. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción para niños de 11 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Presentar el problema: ¿Por qué en algunos lugares no se ven estrellas en la noche o se ven pocas? | Dialogar sobre las causas de la contaminación lumínica y la pérdida del suelo, relacionando con sus experiencias y conocimientos. | Uso de videos cortos, imágenes y ejemplos cercanos. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Plantear preguntas: ¿Cómo afecta la luz artificial a las estrellas? ¿Qué relación tiene esto con la pérdida del suelo? | Formar grupos y ayudar a los niños a formular preguntas claras y específicas para investigar. | Guías visuales, mapas conceptuales y apoyo en vocabulario técnico sencillo. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar la información recopilada y hacer conclusiones preliminares sobre cómo la contaminación lumínica y la pérdida del suelo afectan a la comunidad y al cielo. | Reflexionar en equipo, comparar respuestas, y apoyar en la redacción de conclusiones sencillas. | Uso de esquemas, dibujos y mapas conceptuales. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Proponer acciones para reducir la contaminación lumínica, cuidar el suelo y conservar las estrellas. | Diseñar propuestas prácticas, como campañas de sensibilización o actividades de reforestación para proteger el suelo y el cielo. | Elaboración de carteles, maquetas, presentaciones orales y materiales visuales. |
Complementos | Vincular con habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico y evaluación formativa. | Fomentar la participación activa, la creatividad y la autoevaluación mediante actividades lúdicas y reflexivas. | Uso de rúbricas sencillas, autoevaluaciones y retroalimentación constante. |
Resumen visual de la estructura metodológica:
Etapa | Actividades clave | Enfoque | Nivel de adecuación |
---|---|---|---|
Planeación | Charla, discusión, planificación del trabajo | Investigación activa | Alta, con lenguaje accesible y apoyo visual |
Acción | Observación, entrevistas, registro, experimentos sencillos | Indagación y experimentación | Adaptada a nivel cognitivo y emocional |
Intervención | Presentación de resultados, propuestas, sensibilización | Comunicación y acción social | Participativa, creativa y contextualizada |
Notas finales:
¿Quieres que prepare también un plan de evaluación, recursos didácticos específicos o actividades lúdicas complementarias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.