DESCRIBO MI COMUNIDAD
Por
2025-06-09| Proyecto Educativo: DESCRIBO MI COMUNIDAD | Nivel: Tercer grado de primaria (8 años) | Contexto: Se centra en el uso de adjetivos en la descripción, relacionándolo con el texto base sobre proyectos comunitarios y la vida en comunidad, promoviendo la reflexión, la indagación y la participación activa de los niños. | Escenario: Aula | Metodología de enseñanza: Investigación | Ejes articuladores: Vida saludable | Contenidos: Lenguajes (descripción de personas, lugares, hechos y procesos) | PDA Lenguajes: Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales | Contenidos saberes: Sistema Tierra-Luna-Sol y fenómenos naturales | PDA Saberes: Indaga y representa movimientos de rotación y traslación de la Tierra | Contenidos ética: Diversidad, respeto y ambientes igualitarios | PDA ética: Reflexiona sobre riesgos y amenazas a los ecosistemas | Contenidos humano: Hábitos saludables y bienestar | PDA humano: Reflexión sobre hechos que afectan a su familia y comunidad | Asunto principal: Uso de adjetivos en la descripción |
Tabla 1: Planeación usando la metodología de Investigación
Momento | Actividad | Descripción para niños (adaptada) | Cómo se adapta a su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | "¿Qué sabemos sobre las descripciones?" | Conversamos sobre cómo describimos personas, lugares y cosas en casa y en la escuela. | Uso de ejemplos sencillos y cercanos para activar conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | "¿Por qué usamos adjetivos?" | Leemos una descripción sencilla de un lugar o persona y resaltamos los adjetivos. | Actividad grupal para facilitar la participación y comprensión. |
Momento 3: Planificación | "¿Qué vamos a hacer?" | Decidimos que vamos a crear una descripción de nuestra comunidad usando adjetivos. | Se establece un propósito claro y sencillo para motivar la participación activa. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | "Observa y describe" | Los niños observan imágenes de su comunidad y dicen qué ven, usando adjetivos. | Uso de imágenes para estimular la observación y la descripción oral. |
Momento 5: Comprensión y producción | "Escribamos juntos" | En equipos, escriben una pequeña descripción de un lugar o persona usando adjetivos. | Trabajo colaborativo para fortalecer habilidades de escritura y vocabulario. |
Momento 6: Reconocimiento | "Compartimos nuestras descripciones" | Cada grupo comparte su texto con la clase. | Fomenta la expresión oral y la autoestima. |
Momento 7: Corrección | "Mejoramos nuestro texto" | Revisamos y corregimos las descripciones, agregando más adjetivos. | Promueve la reflexión y la mejora continua. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | "Mi comunidad en una descripción" | Elaboran un cartel con su descripción de la comunidad con ilustraciones y palabras. | Combina texto e imágenes para fortalecer la comprensión visual y verbal. |
Momento 9: Difusión | "Exhibimos nuestro trabajo" | Colocamos los carteles en un mural para que toda la escuela los vea. | Promueve la valoración del trabajo propio y ajeno. |
Momento 10: Consideraciones | "Reflexionamos" | Reflexionamos sobre qué aprendieron y cómo pueden mejorar sus descripciones. | Fomenta la metacognición y el aprendizaje reflexivo. |
Momento 11: Avances | "Evaluamos nuestro progreso" | Realizamos una pequeña encuesta sobre lo que más les gustó y qué aprendieron. | Autoevaluación y retroalimentación positiva para motivar su participación futura. |
Tabla 2: Indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)
Momento | Actividad | Descripción para niños (adaptada) | Cómo se adapta a su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | "¿Qué sabemos del movimiento de la Tierra?" | Dialogamos sobre cómo pensamos que la Tierra se mueve y cómo eso afecta el día y la noche. | Uso de ideas previas y lenguaje cercano para facilitar la comprensión. |
Momento 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | "¿Por qué vemos diferentes el sol y la luna?" | Planteamos preguntas y hacemos hipótesis sencillas. | Fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico en un lenguaje simple. |
Fase 3: Conclusiones | "¿Qué aprendimos?" | Resumimos con dibujos y palabras qué aprendimos sobre los movimientos de la Tierra y sus efectos. | Uso de recursos visuales y participativos. |
Fase 4: Diseño y construcción | "Modelamos la Tierra, la Luna y el Sol" | Con materiales reciclados, hacemos modelos para representar los movimientos y estaciones. | Actividad práctica y lúdica que fortalece habilidades motrices y conceptuales. |
Complemento: Evaluación y divulgación | "¿Qué mostramos?" | Presentamos nuestros modelos y explicamos qué aprendimos. | Promueve la comunicación y el pensamiento reflexivo. |
Tabla 3: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Momento | Actividad | Descripción para niños (adaptada) | Cómo se adapta a su nivel |
---|---|---|---|
Presentamos | "¿Qué pasa si cuidamos o no cuidamos el medio ambiente?" | Reflexionamos sobre cómo nuestras acciones afectan a la naturaleza y a las personas. | Uso de ejemplos cercanos y cotidianos para facilitar la comprensión. |
Recolectamos | "¿Qué sabemos ya?" | Compartimos ideas sobre problemas en nuestra comunidad relacionados con el ambiente. | Dinámica de diálogo para activar conocimientos previos. |
Formulamos | "¿Cuál es el problema?" | Identificamos un problema ambiental local, como basura o contaminación. | Lenguaje sencillo y ejemplos claros. |
Organizamos | "¿Qué podemos hacer?" | En equipos, proponemos acciones para cuidar la comunidad y el ambiente. | Trabajo en equipo y actividades prácticas. |
Construimos | "¡Hacemos un cartel o campaña!" | Realizamos carteles o pequeñas campañas para promover el cuidado del entorno. | Uso de materiales creativos y recursos visuales. |
Comprobamos y analizamos | "¿Funcionó?" | Evaluamos si nuestras acciones ayudan a mejorar el lugar. | Reflexión sencilla sobre los resultados y aprendizajes. |
Compartimos | "Mostramos lo que hicimos" | Presentamos en la escuela o comunidad lo que aprendieron y hicieron. | Promueve la participación y el sentido de logro. |
Tabla 4: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario)
Momento | Actividad | Descripción para niños (adaptada) | Cómo se adapta a su nivel |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | "¿Qué pasa en mi familia o comunidad?" | Compartimos historias o hechos que nos hayan afectado. | Uso de historias sencillas y cercanas para empatía. |
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | "¿Qué podemos hacer para ayudar?" | Planteamos ideas para mejorar o ayudar a quienes lo necesitan. | Preguntas abiertas y motivadoras. |
Etapa 3: Planificación | "¿Qué haremos?" | Diseñamos un pequeño proyecto, como hacer carteles de salud o limpieza. | Planificación sencilla, asignación de tareas claras. |
Etapa 4: Ejecución | "¡Hacemos nuestro proyecto!" | Llevamos a cabo la actividad en la comunidad o en la escuela. | Actividad práctica y significativa. |
Etapa 5: Compartimos y reflexionamos | "¿Qué logramos y qué aprendimos?" | Compartimos la experiencia y cómo nos sentimos. | Reflexión guiada para valorar su participación y aprendizajes. |
Resumen de acciones principales y adaptaciones
Este proyecto busca fortalecer en los niños el uso correcto y creativo de los adjetivos en la descripción, integrando conocimientos científicos, éticos y sociales, y promoviendo una participación activa y reflexiva en su comunidad.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.