DESCRIBIENDO EL LUGAR DONDE VIVO
Por
2025-04-28Proyecto Educativo: DESCRIBIENDO EL LUGAR DONDE VIVO
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 7 años, enmarcado en la Educación Nacional de México (NEM), con un enfoque comunitario y intercultural. Su objetivo principal es que los niños conozcan, describan y valoren su entorno natural y social, promoviendo actitudes responsables y respetuosas hacia su comunidad.
Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | Describiendo el lugar donde vivo |
---|---|
Asunto/Problema | Descripción de objetos, lugares y seres vivos |
Escenario | Comunidad |
Metodología | Comunitaria |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Duración Aproximada | 3 semanas (15 días escolares) |
Campos formativos, ejes y enfoques
Campos formativos | Enfoque | Ejes articuladores | Contenidos | PDA (Prácticas, saberes, actitudes) |
---|---|---|---|---|
Lenguaje | Comunicación oral y escrita | Interculturalidad crítica | Describir objetos, lugares, seres vivos y efectos humanos | Describe en forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, personas, seres vivos y lugares; dialoga sobre responsabilidades hacia la naturaleza y propone acciones de cuidado |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Observación y valoración | Interculturalidad crítica | Características del entorno natural y sociocultural | Describe efectos de las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire |
Desarrollo personal y social | Valoración y respeto | Diversidad cultural y natural | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades | Dialoga sobre responsabilidades hacia la naturaleza y propone acciones de cuidado |
Metodología de enseñanza
- Comunitaria: Promueve la participación activa de los niños en su comunidad, favoreciendo el reconocimiento de su entorno y el diálogo intercultural.
- Aprendizaje basado en proyectos: Los niños investigan, describen y proponen acciones en su comunidad.
- Aprendizaje significativo: Se integra la experiencia cotidiana con contenidos académicos.
- Trabajo en colaboración: Dinámicas en grupo, exploración conjunta y respeto por la diversidad cultural.
Secuencias didácticas por semana
Semana 1: Conociendo mi comunidad
Día | Actividad | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|---|
Lunes | Presentación del proyecto | Charla grupal sobre qué saben de su comunidad | *Exploración visual*: recorrer la comunidad, identificar objetos y lugares | Compartir en círculo qué encontraron y qué les gustaría aprender |
Martes | Identificación de lugares y objetos | Preguntas dirigidas: ¿Qué lugares hay? ¿Qué objetos usan en casa? | Elaborar un mapa simple de su comunidad con dibujos | Exponer en grupo el mapa y sus objetos favoritos |
Miércoles | Descripción oral | Escuchar a un compañero que describa su lugar favorito | Practicar describiendo objetos y lugares usando adjetivos sencillos | Compartir en voz alta la descripción y escuchar a otros |
Jueves | Inventario de seres vivos | Observar plantas y animales en la comunidad | Dibujar y describir seres vivos presentes | Compartir dibujos y características en grupo |
Viernes | Reflexión y cierre de la semana | Conversar sobre lo aprendido | Realizar un mural con fotos y dibujos de lo explorado | Presentar el mural y comentar qué les gustó más |
Semana 2: Características del entorno natural y cultural
Día | Actividad | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|---|
Lunes | Charla sobre naturaleza y cultura | Preguntar qué cambios han visto en su comunidad | Observar efectos humanos en plantas, agua y suelo | Dialogar sobre cómo afecta a la comunidad y a la naturaleza |
Martes | Experiencia práctica | Plantar semillas o cuidar plantas locales | Observar crecimiento y cambios | Registrar en dibujo y describir lo que ven |
Miércoles | Cuento intercultural | Escuchar un cuento de una cultura local | Analizar personajes y valores | Compartir en grupo qué aprendieron del cuento |
Jueves | Reconocimiento de tradiciones | Explorar costumbres o festividades | Relacionar tradiciones con su entorno natural | Comparar tradiciones y describirlas oralmente |
Viernes | Creación de un mural | Representar en dibujo la comunidad y su naturaleza | Reflexionar sobre la importancia de cuidar su entorno | Presentar el mural y comentar lo que aprendieron |
Semana 3: Cuidado y responsabilidad hacia el entorno
Día | Actividad | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|---|
Lunes | Diálogo sobre responsabilidades | Preguntar qué acciones pueden cuidar la comunidad | Listar acciones simples para cuidar plantas, agua, animales | Compartir y comprometerse a realizar alguna acción |
Martes | Propuesta de acciones | Elaborar carteles o posters con acciones de cuidado | Decorar y colocar en lugares visibles | Presentar y explicar sus carteles a la comunidad |
Miércoles | Visita a un espacio comunitario | Observar acciones de cuidado en la comunidad | Dialogar con adultos responsables | Escribir o dibujar lo que más les gustó de la visita |
Jueves | Elaboración de compromisos | Crear un pequeño libro con compromisos de cuidado | Compartir en grupo sus compromisos | Prometer cumplir su compromiso y firmarlo |
Viernes | Evaluación del proyecto | Presentar lo aprendido en una pequeña exposición | Compartir en familia y comunidad | Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué pueden hacer para cuidar su lugar? |
Evaluación
Criterios | Indicadores | Estrategias de evaluación |
---|---|---|
Descripción de objetos, lugares y seres vivos | Realiza descripciones orales y escritas con vocabulario adecuado | Observación, portafolio de dibujos y escritos |
Conocimiento del entorno natural y social | Identifica cambios y efectos humanos en su comunidad | Preguntas orales, actividades de observación y registro |
Participación y compromiso | Participa activamente en las actividades y propone acciones de cuidado | Registro de participación y compromisos escritos |
Valoración intercultural | Reconoce tradiciones y diversidad en su comunidad | Conversaciones, relatos y producciones gráficas |
Conclusión
Este proyecto busca que los niños y niñas descubran y valoren su entorno comunitario, promoviendo una visión intercultural y responsable. A través de actividades participativas, reflexivas y
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.