Desalinizando el agua
Por
2025-06-08METODOLOGÍA: Indagación con enfoque STEAM | FASE | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 9 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Inicio | - Conversar sobre la importancia del agua para la vida y sus usos cotidianos.<br>- Preguntar a los niños qué saben sobre la contaminación del agua y cómo creen que afecta a las plantas, animales y personas.<br>- Presentar brevemente el problema: contaminación del agua y su impacto en el medio ambiente. | - Ronda de diálogo para activar conocimientos previos.<br>- Dibujar o contar experiencias relacionadas con el agua y su contaminación.<br>- Escuchar y registrar ideas iniciales. | - Usar lenguaje claro y preguntas simples para activar conocimientos previos.<br>- Utilizar apoyos visuales (imágenes, dibujos). |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Exploración | - Plantear la pregunta: "¿Qué pasa cuando el agua se contamina y cómo podemos limpiarla?"<br>- Introducir conceptos básicos sobre efectos del calor y fuerzas, relacionándolos con procesos naturales y tecnológicos (como filtros y destilación).<br>- Realizar una demostración sencilla: calentar agua y observar qué pasa.<br>- Formular hipótesis sobre cómo el calor puede ayudar a limpiar el agua. | - Discusión guiada y lluvia de ideas sobre qué creen que pasa al calentar agua.<br>- Realizar una pequeña experiencia: calentar agua en una olla y observar qué sucede.<br>- Anotar hipótesis en su cuaderno o cartel. | - Utilizar modelos visuales y experimentos simples para facilitar la comprensión.<br>- Reforzar con lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis y discusión | - Analizar los resultados de las experiencias.<br>- Reflexionar sobre cómo el calor puede ayudar a separar sustancias o eliminar contaminantes del agua.<br>- Discutir la relación entre la transferencia de calor y la limpieza del agua.<br>- Explicar que la contaminación del agua puede reducirse mediante diferentes procesos, algunos relacionados con el calor. | - Comparar hipótesis con resultados.<br>- Dibujar o explicar en pequeños grupos qué aprendieron.<br>- Participar en debates y compartir ideas. | - Crear mapas conceptuales simples con imágenes.<br>- Uso de lenguaje cotidiano para facilitar la expresión de ideas. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Creatividad y propuesta | - Proponer ideas para limpiar agua contaminada usando conocimientos de calor y fuerzas.<br>- Diseñar un experimento sencillo con materiales reciclables para demostrar cómo se puede desalojar o separar contaminantes del agua.<br>- Construir un modelo o prototipo (por ejemplo, un filtro casero usando materiales fáciles de conseguir).<br>- Presentar su propuesta a la clase o en un cartel. | - Trabajar en equipos para diseñar y construir el modelo o experimento.<br>- Explicar en sencillo qué hicieron y cómo ayuda a desalinar el agua.<br>- Participar en la exposición final. | - Uso de instrucciones paso a paso y apoyo visual.<br>- Fomentar la colaboración y el diálogo en equipo.<br>- Adaptar materiales para garantizar la accesibilidad. |
Evaluación y divulgación | Cierre y difusión | - Compartir los resultados con la comunidad escolar (carteles, presentaciones).<br>- Reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua y aplicar los conocimientos adquiridos.<br>- Evaluar mediante observación, participación y productos finales. | - Presentar su trabajo a la familia o compañeros.<br>- Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo pueden ayudar a cuidar el agua.<br>- Recibir retroalimentación positiva. | - Facilitar presentaciones orales cortas y visuales.<br>- Reconocer sus esfuerzos y logros con elogios y certificados. |
Comentarios adicionales para la adaptación:
Este proyecto busca que los niños comprendan la relación entre calor, fuerzas y la contaminación del agua, promoviendo la investigación activa, el pensamiento crítico y la conciencia ambiental, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.