De lo humano y lo comunitario
Por
2025-06-05METODOLOGÍA | ETAPAS / MOMENTOS | ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 6 AÑOS | ADAPTACIONES Y OBSERVACIONES |
---|---|---|---|
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (Lenguajes) | Fase 1: Planeación | ||
- Momento 1: Identificación | En grupo, en círculo, los niños expresan qué emociones conocen y cómo las sienten. Se puede usar discusión sencilla y dibujos. | Uso de dibujos y palabras simples, favoreciendo la expresión visual y oral. | |
- Momento 2: Recuperación | En pequeños grupos, los niños ayudan a recordar emociones y objetos que expresan sentimientos. | Uso de apoyos visuales (dibujos, cartas) para facilitar la recuperación. | |
- Momento 3: Planificación | Planifican qué emociones y objetos van a representar en su museo y qué materiales usarán. | Uso de esquemas visuales y ayuda del docente para ordenar ideas. | |
Fase 2: Acción | |||
- Momento 4: Acercamiento | Observan y comentan obras de arte, fotos y objetos relacionados con emociones. | Uso de ejemplos concretos y sencillos, promoviendo la observación y el diálogo. | |
- Momento 5: Comprensión y producción | Crean pinturas, fotos o arte-objetos que expresen emociones elegidas. | Se favorece la creatividad, usando materiales sencillos y guiados por instrucciones claras. | |
- Momento 6: Reconocimiento | Comparan sus obras, explican por qué eligieron esas emociones y títulos. | Uso de lenguaje sencillo, apoyados en preguntas y apoyo visual. | |
- Momento 7: Corrección | Revisan y mejoran sus obras y fichas, con ayuda del maestro. | Feedback positivo, fomentando la autoestima. | |
Fase 3: Intervención | |||
- Momento 8: Integración | Montan su museo en el aula, colocando obras y letreros. | Uso de apoyos visuales y organización sencilla. | |
- Momento 9: Difusión | Invitan a otros niños y familiares a visitar el museo. | Se promueve la comunicación oral y el respeto a la participación de otros. | |
- Momento 10: Consideraciones | Reflexionan en círculo sobre qué aprendieron y cómo se sintieron. | Uso de preguntas abiertas y dibujos para facilitar la expresión. | |
- Momento 11: Avances | Recogen comentarios y guardan las obras para futuras exposiciones. | Fomento del cuidado y valoración del trabajo propio y ajeno. | |
Aprendizaje Basado en Problemas (Ética, naturaleza, sociedades) | 1. Presentación del problema | Plática sencilla sobre la importancia de expresar emociones respetuosamente. | Uso de historias o cuentos cortos relacionados con emociones y respeto. |
2. Recolección de conocimientos previos | Preguntar a los niños qué saben sobre emociones y respeto. | Uso de dibujos, gestos o pequeñas dramatizaciones. | Adaptar a nivel visual y gestual. |
3. Formulación del problema | En conjunto, definir qué dificultades tienen para expresar sentimientos. | Uso de preguntas simples y ejemplos concretos. | Favorecer la participación activa y visual. |
4. Organización de tareas y estrategias | En equipos, buscar soluciones creativas, como representar emociones con dibujos o objetos. | Juegos de roles, dramatizaciones cortas. | Se prioriza la participación individual y en equipo, con apoyo del maestro. |
5. Ejecución de las estrategias | Elaborar piezas visuales y objetos que expresen emociones. | Creación de dibujos, objetos y pequeñas dramatizaciones. | Uso de materiales seguros y sencillos. |
6. Evaluación y análisis | Compartir y analizar las creaciones, reflexionando sobre lo aprendido. | Rondas de diálogo, expresando qué emociones lograron representar y cómo. | Uso de lenguaje sencillo, promoviendo la autoevaluación positiva. |
7. Socialización y reflexión final | Presentar las obras y discutir cómo expresan emociones respetuosas. | Presentaciones cortas en círculo, con apoyo visual y verbal. | Fomentar la escucha activa y el respeto. |
Aprendizaje y Servicio (De lo humano y lo comunitario) | 1. Sensibilización | Dialogar sobre la importancia de convivir respetuosamente y expresar sentimientos. | Uso de cuentos, canciones y juegos que reflejen valores. |
2. Identificación de necesidades | Preguntar qué sienten los niños cuando alguien no expresa bien sus emociones. | Uso de dibujos y narraciones sencillas. | Favorecer la expresión emocional y la empatía. |
3. Planificación del servicio | Juntos, diseñar un “Museo de las Emociones” para compartir en comunidad. | Elaborar ideas con dibujos, esquemas y pequeñas tareas. | Uso de apoyos visuales y participación guiada. |
4. Ejecución del servicio | Montar y presentar el museo en la escuela y comunidad. | Preparar obras, fichas y la organización del espacio. | Favorecer la colaboración, el respeto y la responsabilidad. |
5. Compartir y reflexionar | Invitar a familiares y otros niños a visitar el museo, y que comenten sus ideas. | Hacer invitaciones sencillas, explicando en palabras fáciles qué aprendieron. | Promover la valoración del trabajo y la interacción comunitaria. |
Resumen:
Este esquema combina actividades prácticas, creativas y reflexivas adaptadas a niños de 6 años, con enfoques lúdicos y visuales que les permiten expresar y reconocer emociones de manera respetuosa, fortaleciendo su participación, empatía y sentido de comunidad. Las adaptaciones en cada etapa aseguran que los niños puedan comprender, participar y disfrutar del proceso, en línea con su nivel de desarrollo y el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.