Cuidemos de los seres vivos
Por
2025-06-08Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Cuidemos de los seres vivos", basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), adaptada para niños de segundo grado de primaria y siguiendo los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Cuidemos de los seres vivos
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Cuidemos de los seres vivos |
Contexto | Los niños identificarán los seres vivos en su escuela y aprenderán acciones para cuidarlos, fomentando valores éticos como el respeto, cuidado y empatía. |
Escenario | Escuela |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos éticos | Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. |
PDA (Pensamiento, Decisión y Acción) | Los niños valoran su capacidad de decidir, reconocen cuándo necesitan ayuda y analizan los riesgos del entorno. |
Etapas del ABP con actividades y adaptaciones para niños de 7 años
Momento | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Plática introductoria con imágenes | Se presenta una historia o imágenes de seres vivos en la escuela (pájaros, plantas, insectos). Se invita a los niños a expresar qué ven y qué saben sobre ellos. | Uso de imágenes coloridas y cuentos sencillos para captar su atención. Preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Recolectamos | Lluvia de ideas y diálogo | Preguntar: ¿Qué seres vivos ven en la escuela? ¿Qué hacen para cuidarlos? | Actividad en círculo, permitiendo que cada niño comparta sus ideas. Se usan tarjetas con imágenes para facilitar la participación. |
Formulemos | Definición del problema | En pequeños grupos, los niños discuten y ayudan a definir el problema: "¿Cómo podemos cuidar a los seres vivos en nuestra escuela?" | Guías visuales y preguntas sencillas para que comprendan la tarea. Uso de ejemplos concretos (ej. cuidar a las plantas). |
Organizamos | Formación de equipos y planificación | Cada equipo recibe tareas específicas: identificar seres vivos, pensar en acciones de cuidado, preparar una pequeña presentación. | Asignación de roles simples (líder, dibujante, portavoz). Uso de fichas o pictogramas para planificar actividades. |
Construimos | Ejecutar acciones de cuidado y creación | Los niños realizan actividades como plantar, limpiar, observar animales, hacer carteles de cuidado. | Uso de materiales accesibles (tierra, plantas, papel, colores) y actividades prácticas. Supervisión constante para garantizar seguridad. |
Comprobamos y analizamos | Reflexión y evaluación | Los niños comparten qué lograron, qué aprendieron y qué podrían mejorar. | Preguntas guiadas, como: ¿Te gusta lo que hicimos? ¿Qué aprendiste sobre cuidar a los seres vivos? Se fomenta la expresión oral y el diálogo. |
Compartimos | Presentación final y socialización | Cada grupo presenta sus acciones, dibujos o carteles a la comunidad escolar. | Uso de recursos visuales y dramatizaciones sencillas para que todos puedan participar y entender. |
Estrategias complementarias
Ejemplo de cronograma
Semana | Actividad | Objetivo |
---|---|---|
Semana 1 | Presentación y recolección de conocimientos previos | Identificar qué saben y qué ven en la escuela respecto a seres vivos. |
Semana 2 | Definición del problema y planificación | Entender la importancia del cuidado y planear acciones concretas. |
Semana 3 | Ejecución de acciones y creación de materiales | Poner en práctica el cuidado y comunicarlo a otros. |
Semana 4 | Reflexión, socialización y valoración | Reconocer lo aprendido y valorar su capacidad de cuidar. |
Notas finales
¿Te gustaría que prepare alguna actividad específica, material didáctico o evaluación para complementar este proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.