Cuidamos de los seres vivos
Por
2025-06-12Metodología: Investigación con enfoque STEAM – Saberes y pensamiento científico | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 7 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Inicio | - Conversar en grupo sobre qué seres vivos conocen en su comunidad y en la escuela.<br>- Mostrar imágenes de diferentes seres vivos (plantas, animales, insectos). | - Uso de imágenes y objetos reales para facilitar el reconocimiento.<br>- Preguntas sencillas para activar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Exploración | - Plantear preguntas como: ¿Qué seres vivos hay en nuestro entorno? ¿Cómo podemos cuidarlos?<br>- Invitar a los niños a compartir sus ideas y experiencias. | - Guiar con preguntas abiertas y promover la participación activa.<br>- Utilizar cuentos o historias relacionadas con seres vivos y su cuidado. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Cierre | - Realizar una discusión sobre la importancia de cuidar a los seres vivos.<br>- Resumir las ideas principales en una cartulina o mural colectivo. | - Uso de lenguaje sencillo y visual para facilitar la comprensión.<br>- Reforzar las ideas con ejemplos concretos y cercanos a su vida. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Acción y divulgación | - Organizar una actividad donde los niños creen un cartel o dibujo que muestre cómo cuidar a los seres vivos.<br>- Presentar las ideas en una exposición en la escuela. | - Promover actividades prácticas y creativas, como dibujar o hacer manualidades.<br>- Fomentar la expresión oral y el trabajo en equipo para fortalecer habilidades sociales y comunicativas. |
Complementos | Vinculación con habilidades del siglo XXI | - Incentivar el pensamiento crítico y la resolución de problemas mediante actividades lúdicas.<br>- Reflexionar sobre cómo las acciones diarias impactan a los seres vivos. | - Uso de juegos y dinámicas que estimulen el pensamiento crítico y la colaboración.<br>- Evaluación formativa mediante observación y retroalimentación constante. |
Metodología: Investigación – Etapa de indagación y exploración | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 7 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Conocimientos previos y planificación de la investigación | Inicio | - Conversar sobre qué seres vivos hay en la escuela y qué saben sobre ellos.<br>- Listar en conjunto los seres vivos que conocen. | - Uso de imágenes, objetos reales y preguntas sencillas para facilitar la participación.<br>- Crear un mural colectivo con los seres vivos identificados. |
Fase 2: Recopilación de información | Exploración | - Visitar áreas verdes, jardines y otros espacios de la escuela para observar seres vivos.<br>- Consultar libros, internet (con ayuda de un adulto) o pedir apoyo a los maestros para obtener información. | - Supervisión y acompañamiento por parte de adultos.<br>- Uso de fichas ilustradas para registrar la información de forma sencilla. |
Fase 3: Análisis y reflexión | Reflexión | - Discutir en grupo qué características tienen los seres vivos y por qué necesitan cuidado.<br>- Resumir las ideas en un cuadro o esquema visual. | - Uso de lenguaje simple y apoyos visuales para facilitar la comprensión.<br>- Promover la participación de todos mediante preguntas guiadas. |
Fase 4: Acción y divulgación | Presentación | - Elaborar un cartel o dibujo que represente a los seres vivos y cómo cuidarlos.<br>- Compartir en la escuela lo aprendido con una exposición sencilla. | - Favorecer actividades manuales y orales.<br>- Celebrar el aprendizaje con una pequeña ceremonia o exposición en el aula. |
Metodología: Investigación – Organización y participación en acciones concretas | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 7 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Planificación de acciones de cuidado | Inicio | - Dialogar en grupo sobre qué acciones pueden realizar para cuidar los seres vivos de la escuela.<br>- Elaborar un plan sencillo en equipo, usando una tabla visual. | - Uso de ejemplos claros y cercanos, como regar plantas o recoger basura.<br>- Apoyo visual para estructurar la planificación. |
Fase 2: Ejecución de acciones | Acción | - Realizar en pequeños grupos las acciones acordadas: plantar, regar, limpiar, proteger a los animales.<br>- Registrar las actividades con dibujos o fotografías. | - Supervisión y acompañamiento para garantizar la seguridad.<br>- Uso de materiales adecuados y actividades adaptadas a su edad. |
Fase 3: Registro y evaluación | Registro | - Crear un mural o cuaderno con fotos y dibujos de las acciones realizadas.<br>- Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo se sintieron. | - Promover la expresión artística y oral.<br>- Evaluación formativa mediante preguntas sencillas y observación. |
Fase 4: Difusión y sensibilización | Divulgación | - Organizar una exposición en la escuela mostrando lo que hicieron.<br>- Compartir en familia y con la comunidad cómo cuidaron a los seres vivos. | - Uso de presentaciones sencillas, dibujos y palabras clave.<br>- Fomentar el orgullo por sus logros y el compromiso con el cuidado del entorno. |
Resumen:
Este proyecto integra la metodología de investigación con enfoque STEAM para que los niños de segundo grado descubran, comprendan y valoren a los seres vivos en su comunidad escolar, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y responsabilidad social. Las actividades están diseñadas para ser lúdicas, participativas y adaptadas a su edad, fomentando un aprendizaje significativo y respetuoso con la diversidad de la naturaleza y las personas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.