cuidado con los azucares
Por
2025-06-10¡Claro! A continuación, te presento una propuesta de planeación completa para el proyecto educativo “Cuidado con los azúcares”, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje basado en problemas. La planeación está adaptada a niños de primer grado (6 años) y siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
1. Planeación basada en el aprendizaje por proyectos comunitarios
Etapa / Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversa con los niños sobre lo que saben del azúcar y su consumo. | Preguntarles: "¿Qué alimentos o bebidas les gusta comer y beber?" y "¿Qué saben sobre el azúcar?" | Detectar conocimientos previos y motivar su interés. |
Momento 2: Recuperación | Leer en comunidad el texto sobre los azúcares y sus efectos. | Leer en voz alta un texto sencillo, usando imágenes y palabras que entiendan. | Comprender la importancia del tema y motivar la participación. |
Momento 3: Planificación | Organizar en parejas o pequeños grupos actividades: construir una lata medidora de azúcar, identificar alimentos con mucho azúcar. | Explicarles que harán un experimento divertido y que trabajarán en equipo. | Preparar las actividades y fomentar el trabajo colaborativo. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Observar y manipular materiales: cucharas de arena, latas, dibujos de alimentos y bebidas. | Permitir que toquen y dibujen los alimentos y las cucharadas de azúcar. | Concretar conceptos y fortalecer su experiencia sensorial y motriz. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar esquemas y dibujos: ¿cuántas cucharadas de azúcar tienen sus alimentos favoritos? | Dibujar y contar en sus cuadernos, con apoyo del maestro. | Interpretar y representar la información de manera sencilla. |
Momento 6: Reconocimiento | Comparar los dibujos y esquemas en comunidad. | Participar en diálogos para entender quién consume más azúcar. | Reconocer la cantidad de azúcar en diferentes alimentos. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar sus esquemas y dibujos, con ayuda del maestro. | Corregir y enriquecer sus trabajos con colores y detalles. | Mejorar la comprensión y expresión gráfica. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear carteles o murales con los dibujos de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar. | Participar en la elaboración y colocación del mural en la escuela. | Socializar y visibilizar el aprendizaje. |
Momento 9: Difusión | Presentar a otras clases o familias lo que aprendieron. | Contar en sus propias palabras o mostrar sus dibujos. | Comunicar y fortalecer su aprendizaje en la comunidad. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar en grupo sobre cómo cuidar su salud. | Expresar en palabras o dibujos qué pueden hacer para comer menos azúcar. | Fomentar hábitos saludables y responsabilidad personal. |
Momento 11: Avances | Evaluar en conjunto los logros del proyecto. | Compartir qué aprendieron y qué les gustaría seguir aprendiendo. | Reconocer su progreso y motivarlos a seguir cuidando su salud. |
2. Planeación basada en el aprendizaje por resolución de problemas
Etapa / Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear el problema: “¿Qué pasa cuando comemos mucho azúcar?” | Preguntarles: “¿Qué creen que pasa si comemos mucho dulce?” y motivar su opinión. | Generar interés y reflexión sobre el problema. |
Recolectamos | Explorar conocimientos previos sobre azúcares y salud. | Conversar y escuchar sus ideas y experiencias. | Conocer sus ideas y experiencias relacionadas. |
Formulemos | Definir con claridad el problema: “¿Qué pasa si consumimos demasiado azúcar?” | Ayudarlos a expresar sus dudas y a entender el problema con palabras sencillas. | Enfocar la investigación y la reflexión. |
Organizamos | Dividirse en pequeños equipos para investigar y crear soluciones. | Asignar roles sencillos, como dibujar o contar, para que participen activamente. | Fomentar el trabajo en equipo y la organización. |
Construimos | Buscar información en libros, internet, o entrevistar adultos sobre los efectos del azúcar. | Realizar actividades guiadas, con apoyo del maestro y familia, para recopilar información. | Desarrollar habilidades de búsqueda y análisis. |
Comprobamos y analizamos | Comparar la cantidad de azúcar en diferentes alimentos, usando latas medidoras. | Observar y contar pequeñas cucharadas de azúcar en diferentes productos. | Entender la cantidad y sus efectos en la salud. |
Compartimos | Crear un mural o presentación con lo aprendido y propuestas para cuidar la salud. | Explicar en grupo qué alimentos deben evitar o consumir con moderación. | Socializar conocimientos y promover hábitos saludables. |
Notas adicionales para la implementación:
Este esquema busca integrar las metodologías con actividades concretas, apropiadas para niños de 6 años, promoviendo su aprendizaje significativo, su autonomía y su conciencia sobre la importancia de cuidar su salud frente al consumo excesivo de azúcares.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.