Creando un papalote
Por
2025-06-06¡Por supuesto! Aquí tienes una planeación completa del proyecto educativo "Creando un papalote" para niños de primer grado, basada en las metodologías comunitaria, STEAM, basada en problemas y aprendizaje y servicio, integrando los contenidos, PDA, momentos, actividades y adaptaciones adecuadas para su edad y contexto.
Resumen del Proyecto: "Creando un papalote"
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Creando un papalote |
Contexto | Escuela, niños de 6 años en primer grado |
Problema principal | Los estudiantes deben ser capaces de definir qué es un papalote, su origen y su importancia en la cultura mexicana |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, apropiación de culturas a través de la lectura y la escritura |
Lenguajes | Descripción de objetos, personas, lugares |
Saberes | Características del entorno natural y sociocultural; organización e interpretación de datos |
Ética | Diversidad, derechos humanos, pertenencia a la comunidad |
Humano | Sentido de pertenencia, compartir información |
1. Metodología Comunitaria (Lenguajes)
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla sobre papalotes | Conversamos sobre qué es un papalote, con imágenes y objetos reales, preguntando qué saben y qué quieren aprender. |
Momento 2: Recuperación | Recoger historias y dibujos | Los niños dibujan o cuentan historias que conocen sobre papalotes. |
Momento 3: Planificación | Dibujar y planear | En grupos, hacen bocetos de su propio papalote y deciden qué materiales usarán. |
Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Observar y manipular materiales | Revisamos papel, cuerda, pegamento, y otros materiales, tocándolos y describiéndolos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Hacer el papalote | Cada niño crea su papalote con ayuda del docente y los papás, siguiendo instrucciones sencillas y usando colores y formas. |
Momento 6: Reconocimiento | Mostrar y contar | Los niños presentan sus papalotes a la clase, diciendo qué materiales usaron y qué les gusta de su creación. |
Momento 7: Corrección | Mejoras y ajustes | Revisión en grupo, haciendo sugerencias para mejorar sus papalotes, si es necesario. |
Intervención | ||
Momento 8: Integración | Presentación final | Organizar una pequeña exposición en la escuela con todos los papalotes y sus historias. |
Momento 9: Difusión | Compartir en comunidad | Invitar a las familias a ver los papalotes, explicando qué aprendieron sobre su historia y cultura. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Conversar sobre cómo se sintieron creando y aprendiendo sobre los papalotes. |
Momento 11: Avances | Evaluación formativa | Registrar lo que aprendieron y cómo expresaron sus ideas, con dibujos y palabras sencillas. |
2. Indagación con Enfoque STEAM (Saberes y Pensamiento Científico)
Fase | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Charla y juego de sombras | Mostrar sombras de objetos y papalotes, preguntar qué creen que es y cómo se hacen las sombras. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas | ¿Por qué los papalotes vuelan? ¿Qué materiales hacen que suban? Se registran en un cartel con dibujos. |
Fase 3: Conclusiones | Relación con la cultura mexicana | Explicar que los papalotes son parte de tradiciones mexicanas y que su forma y materiales influyen en cómo vuelan. |
Fase 4: Diseño y construcción | Crear un papalote y experimentar | Hacer pequeños experimentos con diferentes objetos y papalotes, observando cómo se mueven y qué los hace subir o bajar. |
Evaluación y divulgación | Presentar lo aprendido | Los niños muestran sus papalotes y explican por qué vuelan, usando palabras sencillas y dibujos. |
3. Aprendizaje Basado en Problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Fase | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Presentar | Plantear la reflexión | ¿Por qué en México tenemos diferentes formas de hacer papalotes? ¿Qué nos gusta del papalote mexicano? |
Recolectar | Compartir saberes previos | Escuchar historias de los niños sobre papalotes que hayan visto o volado. |
Formular | Definir el problema | ¿Cómo podemos hacer un papalote bonito y que vuele bien? |
Organizar | Dividir en equipos | Cada equipo decide qué parte del papalote va a hacer (decoración, estructura, cuerda). |
Construir | Crear sus papalotes | Con materiales reciclados y tradicionales, fabrican su papalote siguiendo el plan. |
Comprobar y analizar | Lanzar y evaluar | Probar los papalotes en el patio, ver cuáles vuelan mejor y por qué. |
Compartir | Presentar resultados | Cada grupo comparte cómo hicieron su papalote y qué aprendieron sobre la cultura y el vuelo. |
4. Aprendizaje y Servicio (Lo humano y lo comunitario)
Etapa | Actividad | Descripción adaptada a niños de 6 años |
---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Conversamos con las familias y comunidad sobre la importancia del papalote en fiestas mexicanas. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | Los niños traen fotos, historias o conocen tradiciones sobre papalotes. |
Planificación | Proyecto comunitario | Juntos, planean hacer una exposición o feria de papalotes en la escuela para compartir con la comunidad. |
Ejecución | Crear y mostrar | Los niños construyen papalotes y preparan pequeñas presentaciones o cuentos para la feria. |
Reflexión y evaluación | Compartir y valorar | En la feria, muestran sus papalotes y explican qué aprendieron, valorando su cultura y comunidad. |
Resumen visual de la planeación:
Metodología | Momento | Actividad principal | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Comunitaria | Planeación | Charla y dibujo | Uso de imágenes, objetos reales y lenguaje sencillo |
Comunitaria | Acción | Elaboración del papalote | Manualidades guiadas, ayuda parental y materiales coloridos |
Comunitaria | Intervención | Presentar y compartir | Uso de cuentos, canciones y espacio para exhibir trabajos |
STEAM | Indagación | Experimentos con sombras | Juegos con luces, sombras y objetos cotidianos |
Problemas | Reflexión | Debate y diseño | Historias simples, preguntas abiertas y trabajo en equipo |
Servicio | Participación | Feria y exposición | Participación activa, apoyo en organización y presentación |
Notas finales:
¿Quieres que te prepare también materiales específicos, fichas de trabajo o guías para docentes?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.