Creando Textos
Por
2025-06-09A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "Creando Textos", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje basado en problemas. Cada sección incluye los momentos, actividades adaptadas para niños de 11 años y cómo se ajustan a su nivel de desarrollo, considerando la inclusión y los contenidos establecidos.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 11 años | Justificación de la adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Dialogar sobre la importancia de una buena ortografía y cómo influye en la comunicación escrita. | Los niños expresan por qué creen que escribir bien es importante y qué dificultades tienen. | Fomenta la participación activa y el reconocimiento de sus propias experiencias. |
Momento 2: Recuperación | Leer textos explicativos sencillos sobre ortografía y matemáticas relacionadas con volumen. | Los estudiantes leen en parejas textos con vocabulario accesible, discuten y comparten ideas. | Promueve la comprensión de lectura y trabajo en equipo. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un plan para crear textos explicativos sobre un tema de matemáticas y ortografía, integrando ideas de sus textos. | En grupos, planifican qué temas abordarán, qué información necesitan y cómo lo organizarán. | Estimula la planificación y el trabajo colaborativo. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Investigar ejemplos de textos explicativos en diferentes medios (libros, internet, revistas). | Los niños recopilan ejemplos y analizan qué elementos hacen que sean claros y fáciles de entender. | Fomenta la indagación y análisis crítico. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir un texto explicativo sobre un concepto matemático (perímetro, área, volumen) con correcciones ortográficas. | Cada grupo elabora un texto, revisa ortografía y estructura, y lo comparte con la clase. | Desarrolla habilidades de escritura y autocrítica. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los textos con la comunidad escolar (otros grupos, maestros, familia). | Presentan sus textos y reciben retroalimentación constructiva. | Promueve la confianza y el sentido de comunidad. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos según la retroalimentación. | Realizan correcciones ortográficas y de coherencia en sus textos. | Fomenta la autocrítica y el perfeccionamiento. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural o boletín con los textos explicativos elaborados. | Integran sus textos en un espacio visible en la escuela. | Consolida el aprendizaje y fomenta la inclusión visual. |
Momento 9: Difusión | Presentar los textos a otras clases o en un evento escolar. | Comunican sus ideas a diferentes públicos, promoviendo la participación. | Amplía su confianza y habilidades comunicativas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de la ortografía y la comunicación clara. | Discuten en grupos qué aprendieron y cómo pueden mejorar en el futuro. | Promueve la metacognición y la autoevaluación. |
Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los productos finales. | Revisan si lograron sus objetivos y qué mejoras pueden hacer. | Fomenta la valoración del esfuerzo y los logros. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 11 años | Justificación de la adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Presentar un problema: "¿Cómo podemos construir modelos que muestren diferentes cuerpos con el mismo volumen?" | Utilizar ejemplos visuales de prismas y cuerpos geométricos, motivando el interés con situaciones cotidianas. | Conecta el contenido con su experiencia y promueve la curiosidad. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Plantear preguntas: "¿Qué formas de cuerpos conocemos? ¿Cómo podemos medir su volumen?" | Los niños generan sus propias preguntas y comparten ideas previas, estimulando el pensamiento crítico. | Fomenta la participación y el pensamiento autónomo. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los resultados de mediciones y comparaciones, discutiendo qué cuerpos tienen el mismo volumen y diferentes formas. | Utilizar objetos manipulables y registros visuales para facilitar la comprensión. | Favorece la comprensión concreta y el análisis crítico. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear modelos en equipo, construyendo prismas con cubos, estimando y verificando sus volúmenes. | Los estudiantes diseñan y construyen modelos, y presentan sus conclusiones en carteles o presentaciones. | Promueve habilidades prácticas, trabajo en equipo y comunicación científica. |
Complementos | Reflexión sobre la importancia del pensamiento científico en la vida cotidiana y en la resolución de problemas. | Diálogo guiado para relacionar los conceptos con situaciones reales y cotidianas. | Fomenta la vinculación y el pensamiento crítico. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 11 años | Justificación de la adaptación |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación: "¿Cómo afecta la violencia de género a la igualdad en nuestras comunidades?" | Iniciar con un video o historia sencilla que ilustre el problema, promoviendo empatía. | Estimula la reflexión y la sensibilización desde su realidad. |
Recolectamos | Investigar en diferentes fuentes (libros, internet, entrevistas) causas y efectos de la violencia de género. | Los niños recopilan información, con apoyo de guías y recursos adecuados a su nivel. | Promueve la búsqueda activa y el pensamiento crítico. |
Formulemos | Definir claramente el problema: "¿Qué acciones podemos tomar para promover la igualdad y erradicar la violencia de género?" | En grupos, expresan sus ideas y propuestas, fomentando la participación democrática. | Desarrolla habilidades de argumentación y trabajo en equipo. |
Organizamos | Planificar actividades para sensibilizar a la comunidad escolar (charlas, campañas, carteles). | Diseñan estrategias sencillas y creativas, considerando recursos y tiempos. | Incentiva la organización y la creatividad. |
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas (presentaciones, debates, campañas visuales). | Participan activamente en la implementación, promoviendo el respeto y la inclusión. | Fomenta la responsabilidad social y la empatía. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y el impacto de las acciones realizadas. | Reflexionan sobre qué funcionó, qué aprendieron y qué mejorarían. | Promueve la evaluación crítica y la autoestima. |
Compartimos | Socializar los resultados y aprendizajes con la comunidad escolar y familiar. | Elaboran presentaciones o carteles para compartir en eventos escolares o en casa. | Fortalece la comunicación y el compromiso social. |
Resumen general
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Creando Textos |
Contexto | Mejorar ortografía y habilidades matemáticas mediante textos explicativos y análisis crítico. |
Escenario | Aula escolar con participación activa y comunitaria. |
Metodología | Investigación, Indagación STEAM, Problemas. |
Contenidos | Lenguajes, saberes matemáticos, ética social. |
Enfoque | Inclusión, participación, pensamiento crítico, reflexión ética. |
Este plan busca no solo fortalecer habilidades académicas, sino también promover valores sociales, la inclusión y el pensamiento crítico en los estudiantes de sexto grado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.