convivencia pedagogica
Por
2025-06-06¡Claro! A continuación te presento una propuesta de planeación del proyecto educativo "Convivencia Pedagógica", estructurada mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), adaptada para niños de primer grado de primaria (11 años), en línea con los ejes de pensamiento crítico, ética, lenguas, saberes y contenidos humanos.
Proyecto Educativo: Convivencia Pedagógica
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | Convivencia Pedagógica |
Contexto | El problema principal es que los alumnos interactúan con otros de diferentes comunidades, promoviendo la convivencia y el respeto intercultural. |
Escenario | Escuela |
Metodología | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | - Lectura y análisis de mitos y leyendas para su disfrute y valoración.<br>- Suma y resta.<br>- Derechos humanos: a un ambiente sano y acceso al agua potable.<br>- Equidad de género. |
Planeación del Proyecto en Tabla por Etapas de ABP
Etapa | Momento | Actividad | Descripción Adaptada para Niños de 11 Años | Objetivo |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | Dinámica de inicio: "¿Qué sabemos sobre las comunidades y sus costumbres?" | Los niños comparten ideas previas sobre comunidades diferentes y sus formas de vida, fomentando la participación activa y la curiosidad. | Despertar interés y activar conocimientos previos. |
Recolectamos | Saber previo | Lectura guiada de mitos y leyendas de distintas comunidades | Se presentan cuentos cortos de diferentes culturas, promoviendo la valoración cultural y el análisis crítico. | Reconocer diversidad cultural y fortalecer habilidades lectoras. |
Formulemos | Definir el problema | Diálogo guiado: "¿Qué problemas enfrentan las comunidades en relación con el agua y el ambiente?" | Los niños expresan ideas sobre la importancia del agua y el ambiente, identificando problemas reales o imaginados. | Formular el problema central del proyecto: cómo mejorar la convivencia y el cuidado del ambiente. |
Organizamos | Planificación en equipos | Formación de equipos de trabajo y asignación de tareas | Se conforman grupos pequeños, cada uno con tareas específicas (investigación, creación de un cuento, presentación). | Fomentar el trabajo en equipo, la organización y la responsabilidad. |
Construimos | Ejecución de estrategias | Elaboración de historias, dibujos, presentaciones y actividades lúdicas | Los niños crean historias, dramatizaciones o dibujos relacionados con mitos, leyendas y temas ambientales, usando sumas y restas para resolver problemas. | Desarrollar habilidades creativas, reflexivas y matemáticas en contexto. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Presentación de productos y autoevaluación | Cada grupo comparte su trabajo, discuten lo aprendido y analizan cómo sus acciones pueden mejorar la convivencia y el cuidado del ambiente. | Reflexionar sobre el proceso, fortalecer pensamiento crítico y valorar el aprendizaje. |
Compartimos | Socialización | Feria de proyectos o exposición | Se invita a toda la comunidad escolar a conocer lo trabajado, promoviendo el respeto, la equidad de género y la valoración de diferentes perspectivas. | Fomentar la convivencia, el respeto y el reconocimiento de la diversidad cultural y de género. |
Resumen de actividades didácticas adaptadas
Actividad | Descripción | Propósito | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Dinámica "¿Qué sabemos?" | Compartir conocimientos previos en círculo | Crear un ambiente participativo y activar conocimientos | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cercanos a su realidad |
Lectura de mitos y leyendas | Leer cuentos de diferentes comunidades | Valorar diversidad cultural y desarrollar lectura crítica | Lectura en voz alta con apoyo visual y discusión guiada |
Debate sobre el agua y el ambiente | Preguntas abiertas sobre la importancia del agua | Fomentar pensamiento crítico y ético | Preguntas con apoyo de imágenes y ejemplos concretos |
Creación de historias o dramatizaciones | Inventar relatos o representar mitos | Desarrollar creatividad y comprensión cultural | Uso de recursos visuales y actividades lúdicas |
Problemas matemáticos contextualizados | Sumas y restas relacionadas con historias o situaciones del proyecto | Aplicar matemáticas en contexto real | Problemas sencillos, visuales y con apoyo manipulativo si es necesario |
Presentaciones y socialización | Mostrar trabajos en una feria escolar | Valorar el esfuerzo y promover respeto | Uso de lenguaje sencillo, apoyo en la expresión oral |
Consideraciones finales
¿Quieres que también prepare actividades específicas para cada contenido o algún material complementario?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.