Convivencia armónica en el aula
Por
2025-06-03¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Convivencia armónica en el aula" estructurada en tablas según la metodología de cada área, ajustada a niños de primer grado (6-7 años) y alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
# Proyecto Educativo: Convivencia armónica en el aula
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Convivencia armónica en el aula |
Contexto | Conflictos en el aula |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitario y Aprendizaje basado en problemas |
Ejes articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenido ético | Construcción de la paz mediante el diálogo, Democracia participativa, Funciones y responsabilidades de la comunidad educativa |
PDA ética | Dialogar sobre injusticias y discriminación, analizar conflictos, construir reglas, comprender roles de autoridades y comunidad |
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charlar con los niños sobre qué significa un conflicto en el aula. Preguntar: "¿Qué pasa cuando no estamos de acuerdo?" | Uso de historias cortas o dibujos que muestren conflictos cotidianos para identificar sentimientos y situaciones. |
Momento 2: Recuperación | Recoger historias o experiencias que los niños hayan vivido relacionadas con conflictos o acuerdos en casa o en la escuela. | Uso de cuentos o relatos sencillos para recordar momentos de conflicto y su resolución. |
Momento 3: Planificación | Juntos, definir qué acciones pueden ayudar a mejorar la convivencia (crear reglas o acuerdos). | Realizar una lluvia de ideas con dibujos o tarjetas. Elaborar un cartel con reglas sencillas y participativas. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar ejemplos en la escuela o comunidad donde la convivencia sea buena. | Juegos de roles donde representen situaciones de diálogo y paz. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear un pequeño mural o cartel que represente cómo resolver conflictos pacíficamente. | Dibujar y contar historias de cómo ayudaron a resolver un problema de forma pacífica. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los trabajos realizados con la clase y destacar los esfuerzos. | Comentarios positivos y reconocimiento con stickers o aplausos. |
Momento 7: Corrección | Revisar los trabajos y reforzar la importancia de respetar las reglas y acuerdos. | Dialogar sobre cómo mejorar la convivencia, usando ejemplos sencillos y preguntas abiertas. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Integrar las reglas en la rutina diaria del aula y en actividades. | Uso de canciones o dramatizaciones para recordar las reglas. |
Momento 9: Difusión | Invitar a otras clases o a la comunidad a conocer las reglas y acuerdos creados. | Elaboración de un cartel grande y colorido para exhibir en el aula. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar. | Dinámicas cortas de retroalimentación con preguntas sencillas. |
Momento 11: Avances | Evaluar si las acciones han mejorado la convivencia. | Observación y registro de comportamientos positivos en una libreta o cartel. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una historia sencilla sobre un conflicto en la escuela o comunidad (ejemplo: dos niños quieren jugar con el mismo juguete). | Narrar la historia con personajes y dibujos, preguntando qué harían los niños en esa situación. |
Recolectamos | Preguntar a los niños qué saben sobre la justicia, igualdad y respeto en su entorno. | Uso de tarjetas con imágenes (familia, escuela, comunidad) para activar conocimientos previos. |
Formulemos | Juntos, definir cuál es el problema principal y qué desean resolver (por ejemplo: que todos puedan jugar sin pelear). | Dibujar o dramatizar el problema y expresar qué solución les gustaría. |
Organizamos | Formar equipos pequeños para pensar en acciones concretas que ayuden a resolver el conflicto. | Juegos en grupo donde cada niño diga una idea para mejorar la convivencia. |
Construimos | Ejecutar las acciones acordadas: crear reglas, jugar a negociar, dialogar. | Simulaciones o dramatizaciones sencillas para practicar la resolución pacífica. |
Comprobamos y analizamos | Revisar si las acciones ayudaron a mejorar la situación. | Observar comportamientos, escuchar opiniones, y compartir si se sienten más felices y respetados. |
Compartimos | Socializar lo aprendido con otras clases o en una reunión familiar. | Elaborar un dibujo o cuentacuentos para compartir en una exposición o reunión. |
Resumen de actividades clave para los niños
# Consideraciones finales
¿Quieres que prepare también una evaluación o recursos didácticos complementarios?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.