Contaminación
Por
2025-06-08¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Contaminación" estructurada en tablas, basada en las metodologías de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje basado en problemas, adaptadas para niños de sexto grado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Contaminación
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Contaminación |
Contexto | Problema principal: Desperdicio de comida y basura durante el recreo en la escuela y comunidad |
Escenario | Escuela y comunidad local |
Metodología | Basado en problemas y en proyectos comunitarios |
Ejes articuladores | Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos lenguajes | Exposición sobre cuidado de la salud, comprensión y producción de textos para gestionar servicios públicos |
PDA | Reconoce relaciones de causa-consecuencia, elabora anuncios publicitarios considerando recursos gráficos y figuras retóricas |
Contenidos éticos | Responsabilidad compartida, respeto, consumo sustentable y acciones colectivas para la protección del medio ambiente |
PDA ética | Valora causas sociales de la problemática ambiental, impactos en ecosistemas y seres vivos |
Metodología 1: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 11 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla interactiva | Conversar con los niños sobre qué es la contaminación, por qué sucede en su escuela y comunidad, y cómo afecta su vida y salud. Preguntar qué conocimientos previos tienen. |
Momento 2: Recuperación | Lluvia de ideas y discusión | Recoger ideas y experiencias que los niños tengan respecto a la basura y el desperdicio durante el recreo. Registrar en carteles. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un plan de acción | Guiarlos a diseñar un plan para reducir el desperdicio, incluyendo actividades como campañas de separación de basura, creación de anuncios y propuestas de mejora en la gestión de residuos. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Investigación y observación | Visitar áreas donde se genera basura, registrar tipos de residuos, causas y consecuencias. Analizar relaciones causa-consecuencia. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de anuncios publicitarios | Los niños elaboran anuncios (carteles, videos cortos, folletos) usando recursos gráficos y figuras retóricas para promover el cuidado del medio ambiente y el correcto manejo de residuos. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los anuncios | Compartir con la comunidad escolar y familiar los anuncios producidos, explicando su mensaje y recursos utilizados. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación colaborativa | Revisar y mejorar los anuncios en grupo, enfatizando el uso de recursos visuales y figuras retóricas. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Implementación | Colocar los anuncios en lugares estratégicos de la escuela y comunidad, y realizar actividades de sensibilización. |
Momento 9: Difusión | Campaña de sensibilización | Organizar una feria ecológica o día de sensibilización para compartir los mensajes con toda la comunidad. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión y evaluación | Reflexionar sobre los cambios logrados y qué acciones futuras pueden tomar. |
Momento 11: Avances | Reporte final | Elaborar un informe o mural que resuma el proceso, los logros y lo que aprendieron. |
Metodología 2: Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 11 años |
---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | Mostrar un video o noticia sobre la basura en la escuela y comunidad, y plantear la pregunta: ¿Qué podemos hacer para reducir la basura y mejorar nuestro entorno? |
Recolectamos | Saber previo | Preguntar qué acciones conocen los niños que contribuyen o perjudican en la gestión de residuos y salud ambiental. Registrar respuestas. |
Formulemos | Definición del problema | Guiarlos a definir claramente el problema: "El desperdicio de comida y basura en el recreo está afectando nuestra salud y bienestar". |
Organizamos | Formación de equipos y planificación | Dividir en grupos, asignar roles (investigadores, creadores, divulgadores). Cada equipo elabora estrategias para abordar el problema. |
Construimos | Implementación de soluciones | Los grupos diseñan e implementan acciones concretas: campañas de separación, creación de anuncios, actividades de limpieza y sensibilización. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Revisar si las acciones impactaron en la reducción de basura, mediante observación y registros. Analizar relaciones causa-consecuencia. |
Compartimos | Socialización y valoración | Presentar resultados en una reunión, valorar qué funcionó, qué pueden mejorar y qué aprendieron sobre su papel en el cuidado del ambiente. |
Resumen de actividades clave para niños de 11 años:
Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|
Charla y lluvia de ideas | Sensibilizar y activar conocimientos previos | Identificar ideas y experiencias previas |
Creación de anuncios publicitarios | Elaborar mensajes visuales y escritos | Promover el cuidado del medio ambiente y la salud |
Visitas y observación | Analizar el contexto real | Comprender causas y efectos |
Campañas y difusión | Sensibilizar a la comunidad | Promover acciones colectivas |
Reflexión y evaluación | Analizar resultados y aprendizajes | Fomentar pensamiento crítico y responsabilidad |
Este esquema busca promover en los niños un aprendizaje activo, reflexivo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su liderazgo, responsabilidad social y conciencia ambiental.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.