Conozco a mi comunidad
Por
2025-05-20Proyecto Educativo: Conozco a mi comunidad
Nivel: Educación primaria, niños de 6 años (Primero de primaria)
Duración: 4 semanas (5 días por semana)
Enfoque: Formación de una conciencia de identidad, valoración de la historia local y cultura, y apropiación del entorno social y natural mediante metodologías comunitarias y lúdicas.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Desarrollar la comprensión y producción de textos relacionados con la comunidad (avisos, carteles, anuncios). |
Pensamiento matemático | Reconocer y comparar elementos de su comunidad, usando conteo y clasificaciones simples. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conocer características de su comunidad, su historia, cultura y entorno natural. |
Desarrollo personal y social | Valorar su identidad, sus raíces culturales, y la importancia de la comunidad en su vida. |
Ejes articuladores
Metodología
Secuencias didácticas por semana (5 días)
Semana 1: Conociendo mi comunidad
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Conversamos sobre qué es una comunidad. | Presentamos fotos y objetos de la comunidad local, dialogamos qué lugares conocen. | Dibujamos en grupo un mapa simple de su comunidad. |
Martes | Leemos una historia corta sobre un lugar de su comunidad (ej. plaza, escuela). | Identificamos personajes y lugares en la historia. | Compartimos qué aprendimos sobre ese lugar. |
Miércoles | Exploramos los símbolos y personajes culturales de su comunidad (danzantes, personajes históricos). | Realizamos un mural con recortes y dibujos de estos símbolos. | Reflexionamos sobre la importancia de estos símbolos en nuestra identidad. |
Jueves | Visitamos un lugar cercano si es posible (ej. parque, mercado). | Tomamos fotos y conversamos sobre lo que vimos. | Dibujamos en clase lo que más nos gustó del recorrido. |
Viernes | Compartimos lo que aprendimos la semana y hacemos un mural o cartel con los lugares y símbolos de su comunidad. | Presentamos nuestro mural a la familia o compañeros. | Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestra comunidad? |
Semana 2: Nuestro entorno natural y actividades humanas
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Charla sobre los elementos de la naturaleza en su comunidad (plantas, animales, agua). | Observamos y dibujamos plantas y animales que conocemos. | Compartimos nuestras observaciones. |
Martes | Leemos un cuento sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza (ej. contaminación). | Dialogamos sobre qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno. | Elaboramos un cartel con consejos para cuidar la naturaleza. |
Miércoles | Exploramos imágenes o videos cortos de actividades como la agricultura, construcción. | Identificamos efectos positivos y negativos en el ambiente. | Dibujamos cómo sería un entorno natural saludable. |
Jueves | Juego de clasificación: objetos naturales vs. objetos hechos por humanos. | Reflexionamos sobre qué actividades dañan o benefician a la naturaleza. | Compartimos ideas para proteger el medio ambiente. |
Viernes | Recopilamos en un mural las formas en que podemos cuidar nuestro entorno. | Presentamos nuestro mural y las ideas al grupo. | Reflexión final: ¿por qué es importante cuidar nuestro entorno natural? |
Semana 3: La historia y cultura de México y sus pueblos
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Narramos un cuento o leyenda indígena o afrodescendiente sencilla. | Identificamos símbolos y personajes culturales. | Dibujamos alguna parte de la historia que nos gustó. |
Martes | Presentamos símbolos y manifestaciones culturales mexicanas (flor de cempasúchil, danza, música). | Realizamos una manualidad o dibujo de uno de estos símbolos. | Compartimos qué aprendimos sobre nuestra cultura. |
Miércoles | Conversamos sobre las tradiciones y festividades en México y en su comunidad. | Elaboramos un calendario de festividades. | Decidimos qué festividad les gustaría celebrar en la escuela. |
Jueves | Realizamos una actividad de dramatización de una festividad o tradición local. | Disfrutamos y participamos en la dramatización. | Reflexionamos sobre la importancia de nuestras tradiciones. |
Viernes | Elaboramos un mural con símbolos culturales y tradiciones mexicanas. | Presentamos el mural y compartimos qué aprendieron. | Reflexión grupal: ¿por qué valoramos nuestras tradiciones? |
Semana 4: Creando mensajes para mi comunidad
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Analizamos diferentes avisos, carteles y anuncios en la comunidad. | Discutimos su utilidad y características. | Dibujamos un aviso o cartel para un lugar de la comunidad. |
Martes | En parejas, planeamos un aviso publicitario para promover el cuidado del entorno o una festividad. | Escriben textos breves y dibujan imágenes. | Compartimos y comentamos los avisos creados. |
Miércoles | Elaboramos en cartulina los avisos y los pegamos en lugares visibles del salón. | Practicamos cómo colocarlos y explicarlos. | Los niños explican a sus compañeros su aviso. |
Jueves | Realizamos una feria de avisos y carteles en la comunidad escolar o en un espacio cercano. | Invitan a otros niños y familias a visitar la feria. | Reflexión sobre la importancia de comunicar ideas en la comunidad. |
Viernes | Evaluamos lo aprendido sobre la creación de avisos y la importancia de la comunicación. | Participación en una actividad lúdica de reconocimiento de diferentes mensajes. | Cerramos con una reflexión grupal: ¿qué aprendí sobre mi comunidad y cómo puedo ayudar? |
Productos finales del proyecto
Evaluación
Criterios | Instrumentos | Evidencias |
---|---|---|
Conocimiento del entorno | Observación, participación en actividades y dibujos. | Mapas, dibujos, murales. |
Valoración cultural | Participación en dramatizaciones y manualidades. | Fotos, grabaciones, productos culturales. |
Habilidades de comunicación | Textos y avisos creados por los niños. | Avisos, carteles, presentaciones. |
Respeto y pertenencia | Participación activa en actividades grupales y reflexiones. | Comportamiento, relatos orales, historias compartidas. |
Conclusión
Este proyecto busca que los niños pequeños reconozcan, valoren y se identifiquen con su comunidad, entendiendo su historia, cultura y entorno natural, a través de actividades participativas, creativas y contextualizadas, promoviendo su sentido de pertenencia y responsabilidad social.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.