conozcamos nuestras lenguas
Por
2025-06-07¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Conozcamos nuestras lenguas" basada en la estructura de la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, específicamente en la dimensión de lenguajes, y complementada con la metodología de Indagación con enfoque STEAM. La propuesta está adaptada a niños de tercer grado, con actividades claras, lúdicas y pertinentes para su nivel.
Proyecto Educativo: Conozcamos nuestras lenguas
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Conozcamos nuestras lenguas |
Contexto | Los niños explorarán la diversidad lingüística en México y crearán un diccionario visual y escrito de las lenguas que aprendan. |
Escenario | Aula de clases y actividades en la comunidad (si es posible). |
Metodología | Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, complementado con Indagación con enfoque STEAM |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos de lenguajes | Comprensión y producción de resúmenes |
Planeación del proyecto por fases y momentos
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|
Momento 1: Identificación | - Conversa con los niños sobre qué idiomas conocen y cuáles han oído en su comunidad o en la televisión.<br>- Mostrar imágenes y videos cortos de diferentes lenguas indígenas de México.<br>- Preguntar: "¿Por qué creen que en México se hablan muchas lenguas diferentes?" | - Uso de imágenes y videos para facilitar la comprensión.<br>- Preguntas abiertas para motivar la participación. |
Momento 2: Recuperación | - Leer un breve texto descriptivo sobre una lengua indígena, destacando características y sonidos.<br>- Preguntar a los niños qué entendieron y qué les llamó la atención.<br>- Anotar ideas clave en un mural o cartel. | - Lectura en voz alta, con apoyo visual.<br>- Uso de vocabulario sencillo y apoyo de imágenes. |
Momento 3: Planificación | - Organizar en pequeños grupos para investigar distintas lenguas indígenas.<br>- Definir qué lenguas investigarán y cómo las presentarán (dibujos, palabras, sonidos). | - Presentar la actividad en grupos pequeños para mayor participación.<br>- Guiar con ejemplos simples de cómo describir una lengua (palabras, sonidos, costumbres). |
Fase 2: Acción
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|
Momento 4: Acercamiento | - Investigar en libros, internet o con invitados las lenguas seleccionadas.<br>- Registrar palabras básicas, sonidos y características culturales en fichas o cuadernos.<br>- Realizar pequeñas grabaciones o actividades con sonidos. | - Uso de fichas ilustradas y grabaciones sencillas.<br>- Asistencia de adultos o maestros en la investigación. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Resumir la información recolectada en pequeños textos descriptivos.<br>- Elaborar un resumen sencillo que incluya cómo suena, cómo se escribe y alguna costumbre relacionada.<br>- Crear un pequeño diccionario visual (con dibujos y palabras). | - Guías de apoyo para escribir resúmenes cortos.<br>- Uso de dibujos y símbolos para facilitar la comprensión. |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir con la clase los resúmenes y diccionarios.<br>- Realizar actividades de reconocimiento, como juegos de memoria con palabras en diferentes lenguas.<br>- Reflexionar sobre la importancia de respetar todas las lenguas. | - Juegos sencillos y participativos.<br>- Preguntas reflexivas para promover el respeto intercultural. |
Momento 7: Corrección | - Revisar los textos y presentaciones, con ayuda del maestro.<br>- Corregir ortografía, pronunciación y organización.<br>- Mejorar las presentaciones con apoyo visual. | - Correcciones en grupo, con énfasis en el apoyo positivo.<br>- Uso de ejemplos y modelos para mejorar sus textos. |
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|
Momento 8: Integración | - Crear un mural o feria intercultural donde exhiban sus diccionarios y resúmenes.<br>- Invitar a otros grados, padres o comunidad a conocer los trabajos.<br>- Realizar una mini presentación o obra teatral en la que personajes hablen en diferentes lenguas. | - Uso de materiales visuales y representaciones sencillas.<br>- Participación activa en actividades lúdicas y teatrales. |
Momento 9: Difusión | - Grabar un video o hacer una presentación en la escuela o en la comunidad.<br>- Compartir lo aprendido con otros niños a través de cuentos o canciones en distintas lenguas. | - Facilitación de recursos tecnológicos y apoyo en la grabación.<br>- Uso de canciones y cuentos cortos para mayor participación. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y su importancia.<br>- Dialogar sobre cómo podemos respetar y valorar las lenguas y culturas diferentes. | - Preguntas abiertas y actividades de dibujo o escritura para expresar sus ideas. |
Momento 11: Avances | - Evaluar lo que aprendieron y lo que más disfrutaron.<br>- Proponer ideas para seguir explorando otras culturas y lenguas. | - Uso de rúbricas visuales y actividades de autoevaluación sencillas. |
Complemento: Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividades | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Preguntar qué saben sobre las lenguas indígenas y por qué creen que son importantes.<br>- Mostrar ejemplos de sonidos y palabras en diferentes lenguas.<br>- Plantear la pregunta: "¿Cómo podemos aprender y respetar todas estas lenguas?" | - Preguntas sencillas y actividades lúdicas para activar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué sonidos tienen estas lenguas? ¿Cómo se escriben? ¿Qué costumbres están relacionadas?<br>- Investigar en libros, videos y con expertos o hablantes nativos. | - Uso de recursos visuales y audiovisuales.<br>- Participación activa en entrevistas o grabaciones. |
Fase 3: Conclusiones | - Resumir lo aprendido en mapas conceptuales o dibujos.<br>- Discutir por qué es importante valorar todas las lenguas y culturas. | - Actividades creativas de resumen, como dibujos o mapas mentales. |
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un proyecto (diccionario, presentación, video).<br>- Evaluar el trabajo con rúbricas sencillas.<br>- Compartir con la comunidad y en la escuela. | - Uso de materiales reciclados, apoyo tecnológico y actividades de expresión artística. |
Resumen
Este proyecto promueve la comprensión intercultural y el respeto por la diversidad lingüística, mediante actividades participativas y creativas, en un marco de investigación y exploración. La combinación de metodologías permite fortalecer habilidades de lectura, escritura, expresión oral, pensamiento crítico y trabajo en equipo, adaptadas a las capacidades y intereses de niños de tercer grado.
¿Quieres que te prepare también una rúbrica de evaluación, recursos didácticos o un calendario de actividades?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.