Conozcamos nuestra identidad
Por
2025-06-12Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo “Conozcamos nuestra identidad”, estructurada en tablas y basada en las metodologías seleccionadas. La propuesta está diseñada para niños de 7 años, con actividades claras, adaptadas a su nivel de desarrollo, y en línea con los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del Proyecto: Conozcamos nuestra identidad
Aspecto | Descripción |
---|---|
Contexto | Aborda el conocimiento de las manifestaciones culturales, historia y diversidad de México. |
Escenario | Aula y comunidad cercana. |
Metodología | Basada en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM y aprendizaje y servicio. |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica. |
Contenidos | Lenguajes, saberes, ética, humano y comunitario. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla en círculo sobre qué manifestaciones culturales conocen (música, comida, vestimenta). | Compartir en voz alta lo que saben y lo que les gustaría aprender. |
Momento 2: Recuperación | Visita virtual o visita en la comunidad a un lugar cultural (mercado, museo, iglesia). | Observar y preguntar sobre las cosas que ven y escuchan. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué tipo de texto escribirán y a quién irá dirigido (autoridades, comunidad). | Crear un borrador de la carta o cartel que quieran hacer. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Revisión de ejemplos de textos dirigidos a autoridades o comunidad. | Analizar ejemplos sencillos y discutir su propósito. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir textos cortos en grupos, con ayuda del docente. | Redactar una carta o cartel en equipo, usando palabras sencillas. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los textos con la clase. | Leer en voz alta y recibir retroalimentación positiva. |
Momento 7: Corrección | Mejorar los textos según comentarios. | Revisar y ajustar palabras o frases para que sean claras. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Organizar una exposición con los textos. | Preparar un espacio en la escuela para mostrar su trabajo. |
Momento 9: Difusión | Entregar los textos a las autoridades o comunidad (en persona o por carta). | Presentar su trabajo con entusiasmo. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de expresar sus ideas. | Dialogar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron. |
Momento 11: Avances | Evaluar qué lograron y qué pueden mejorar. | Compartir en grupo qué les gustó y qué desean hacer en futuros proyectos. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Conversar sobre qué alimentos saludables conocen y qué consumen en su familia y comunidad. | Dibujar o contar qué comen en sus diferentes ambientes (casa, escuela, comunidad). |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas como “¿Qué alimentos nos ayudan a crecer?” y buscar respuestas. | Pensar en sus comidas favoritas y por qué creen que son buenas o malas. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Explicar cómo los alimentos saludables ayudan a su cuerpo. | Compartir en grupo qué alimentos consideran más importantes. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un cartel o libro con recomendaciones de alimentos saludables. | Dibujar y escribir en equipo, y presentar a la clase o familia. |
Complementos | Fomentar habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico y vincular con su vida cotidiana. | Realizar actividades prácticas, como preparar una ensalada saludable en la escuela. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 7 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro barrio y cultura?” | Preguntar qué cosas les gustan de su comunidad y qué les gustaría mejorar. |
Recolectamos | Conversar sobre qué conocen del entorno natural y social. | Dibujar o contar sobre su barrio, sus parques, sus vecinos. |
Formulemos | Definir el problema: “¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestras tradiciones y comunidad?” | Decidir en grupo qué acciones pueden hacer. |
Organizamos | Formar equipos y planear tareas como hacer carteles, entrevistas o pequeñas campañas. | Dividir tareas según sus habilidades. |
Construimos | Ejecutar las acciones: plantar árboles, hacer carteles, entrevistar vecinos. | Participar activamente y colaborar. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y qué aprendieron. | Reflexionar en círculo sobre lo que lograron y lo que pueden mejorar. |
Compartimos | Presentar lo aprendido a otros grupos o en una feria. | Mostrar sus trabajos y explicar qué hicieron y aprendieron. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 7 años |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Conversar sobre la historia y tradiciones de su familia y comunidad. | Contar historias familiares o de su barrio. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué quieren aprender o mejorar en su comunidad. | Dibujar o escribir qué cosas les gustaría cambiar o saber más. |
Etapa 3: Planificación | Decidir qué actividad harán para ayudar o valorar su comunidad (ej. limpiar un parque, hacer un mural). | Elegir tareas sencillas y divertidas. |
Etapa 4: Ejecución | Realizar la actividad planificada con apoyo de maestros y familias. | Participar con entusiasmo y colaboración. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Mostrar a otros lo que lograron y reflexionar sobre la experiencia. | Contar en círculo qué aprendieron y cómo se sintieron. |
Resumen visual del proyecto
Momento | Actividad clave | Propósito |
---|---|---|
Exploración | Conocer manifestaciones culturales, historia familiar, entorno natural. | Desarrollar curiosidad y reconocimiento de su identidad. |
Indagación | Investigar alimentos saludables, tradiciones, características de su comunidad. | Promover pensamiento crítico y autonomía. |
Producción | Crear textos, carteles, campañas, y acciones solidarias. | Fomentar la expresión y participación activa. |
Socialización | Presentar resultados a comunidad y autoridades. | Valorar su voz y fortalecer su identidad cultural. |
Este plan estructurado busca fortalecer la identidad de los niños, su respeto por la diversidad y su participación activa en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a su edad y nivel de desarrollo.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.