conozcamos mejor para hacer equipo
Por
2025-06-05Etapa del Proyecto: Conozcamos mejor para hacer equipo | Descripción y actividades detalladas |
---|---|
Contexto del Proyecto: | En esta aventura de aprendizaje, los niños se presentarán y conocerán a sus compañeros. Reconocerán qué tienen en común y qué los hace diferentes. Como cierre, elaborarán un collage que compartirán con sus familias y en un periódico mural en el aula. |
Escenario: | Aula |
Metodología: | Comunitaria |
Eje articulador: | Pensamiento crítico |
Contenidos: | Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. |
PDA (Procedimiento Didáctico de Aprendizaje): | Elaboración de avisos publicitarios, textos breves en formatos de letreros, carteles y avisos, con un propósito comunicativo. |
Planeación del Proyecto en Tabla por Fases y Momentos
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Presentación y diálogo inicial | Se inicia con una ronda en la que cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta. Se usan fotos o dibujos para facilitar la identificación. La maestra fomenta la escucha activa y la participación de todos. |
Momento 2: Recuperación | Dinámica de "¿Qué nos hace iguales y diferentes?" | Los niños colocan en el centro objetos, dibujos o palabras que los representan (ejemplo: un dibujo de una familia, un balón). Luego, en grupos pequeños, comentan qué tienen en común y qué los hace únicos. Esto ayuda a reconocer diversidad y similitudes. | |
Momento 3: Planificación | Organización del trabajo en equipos | Se dividen en pequeños grupos y se les explica que crearán un collage con dibujos, fotos o recortes que representen lo que aprendieron sobre sus compañeros. Se les da una guía sencilla para planear qué incluir en su collage. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Exploración de avisos y carteles en el aula | La maestra muestra diferentes ejemplos de carteles, letreros y avisos en el aula (ejemplo: señal de "Salida", aviso de "Prohibido correr"). Se conversa sobre para qué sirven y qué información contienen, usando un lenguaje sencillo. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de avisos y carteles | Los niños, en parejas o en pequeños grupos, elaboran sus propios avisos o carteles relacionados con la presentación y conocimiento de sus compañeros (ejemplo: un cartel que diga "¡Conozcámonos!"). Se les guía en la escritura de textos breves y en el uso de dibujos. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los trabajos | Cada grupo comparte su cartel o aviso con la clase, explicando qué dice y por qué lo hicieron. Se fomenta el respeto y la valoración del esfuerzo de cada uno. | |
Momento 7: Corrección | Revisión y mejora | La maestra ayuda a revisar los textos y dibujos, sugiriendo mejoras sencillas (como corregir ortografía o agregar color). Los niños participan activamente en la corrección. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Elaboración del collage | Los niños seleccionan las imágenes, dibujos y textos que representan a sus compañeros y los pegan en un gran cartel colectivo o en una cartulina grande. Utilizan materiales diversos (papel, revistas, fotos). |
Momento 9: Difusión | Presentación del collage | Se organiza una pequeña muestra en la que los niños explican su collage a sus familiares y compañeros, fomentando la confianza y el reconocimiento. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | La clase conversa sobre lo aprendido: qué descubrieron de sus amigos, cómo se sintieron y qué aprendieron sobre la diversidad. Se usa un mapa conceptual sencillo o dibujos para expresar ideas. | |
Momento 11: Avances | Registro y cierre | Se realiza una pequeña evaluación participativa, donde los niños expresan en qué aprendieron y qué les gustaría seguir haciendo. Se puede usar una sonrisa o una estrella para indicar su nivel de satisfacción. |
Notas importantes para la adaptación:
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades sociales, comprensión de la diversidad, habilidades de comunicación y pensamiento crítico, en un ambiente de respeto y colaboración acorde a la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.