conozcamos las maravillas de la lectura
Por
2025-06-09¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Conozcamos las maravillas de la lectura", basada en las metodologías seleccionadas y en los contenidos, adaptada para niños de 6 años y en línea con la Nueva Escuela Mexicana. La estructura está organizada en tablas por metodología, incluyendo los momentos, actividades sugeridas y su adaptación para niños de primer grado.
1. Metodología: Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Planeación | Identificación | Presentar el proyecto y conversar sobre la lectura | En plenaria, se dialoga con los niños sobre qué es la lectura, por qué nos gusta y qué historias les gustan. Se usan ejemplos sencillos y relatos cortos. |
Recuperación | Compartir experiencias previas con libros y cuentos | Los niños muestran sus libros favoritos o cuentos que conocen, usando imágenes y palabras sencillas. | |
Planificación | Decidir qué libros traerán y cómo organizarán el mural | Se invita a los niños a pensar qué historias quieren compartir y cuáles dibujos harán para el mural del saber. Se les ayuda a planear en grupo. | |
Acción | Acercamiento | Traer libros o textos para compartir | Cada niño trae un libro o texto que le guste y lo comparte con sus compañeros, mostrando las imágenes y contando qué le gusta de esa historia. |
Comprensión y Producción | Disfrazarse y representar personajes | Los niños eligen un personaje del libro, se disfrazan y actúan pequeñas escenas, fomentando la expresión oral y corporal. | |
Reconocimiento | Dibujar y escribir sobre la historia y el personaje | Los niños dibujan su historia favorita, escriben su nombre y el personaje que eligieron, reforzando la relación entre palabras e imágenes. | |
Corrección | Compartir y mejorar sus dibujos y relatos | En pequeños grupos, comentan sus trabajos y hacen mejoras, promoviendo la colaboración y el respeto. | |
Intervención | Integración | Crear el mural con textos y dibujos | En grupo, colocan en el mural sus dibujos, resúmenes y nombres, formando un gran mural colectivo que muestra sus historias. |
Difusión | Presentar su mural y relatos en una especie de "encuentro" | Los niños explican su dibujo y cuentan su historia frente a la clase, fortaleciendo su confianza y habilidades comunicativas. | |
Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido | Conversan sobre qué historias les gustaron más y qué aprendieron sobre los personajes y la lectura. | |
Avances | Evaluar el proceso y planear próximas actividades | El maestro y niños revisan lo que lograron y piensan en nuevas historias o personajes para seguir aprendiendo. |
2. Metodología: Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Introducción | Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre medición y comparación | Se conversa con ejemplos sencillos: "¿Cuánto mide tu mano? ¿Cuál es más larga?" usando objetos cotidianos. |
Identificación del problema | Plantear que compararán historias y personajes | Se explica que van a conocer diferentes historias y personajes y compararlos, como medir y pesar cosas. | |
Indagación | Preguntas | ¿Cómo son diferentes los personajes? | Los niños observan y describen personajes, comparando tamaños, formas, colores y características. |
Explicación inicial | Dibuja y describe a su personaje favorito | Cada niño dibuja a su personaje y dice qué le gusta de él, usando palabras simples. | |
Construcción | Diseño y construcción | Crear del personaje con materiales: papel, plastilina, etc. | Los niños arman figuras o máscaras de sus personajes, comparando tamaños y formas, usando <, > o = para describir. |
Evaluación y divulgación | Presentar al personaje y compararlo con otros | Cada niño explica su creación y compara su personaje con los demás, usando lenguaje simple. | |
Cierre | Reflexión | ¿Qué aprendieron sobre las características de los personajes? | Reflexionan con preguntas y dibujos, y comparan personajes usando símbolos de comparación. |
3. Metodología: Aprendizaje basado en Problemas
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Presentación | Motivación y reflexión inicial | Mostrar un problema: "¿Por qué algunas historias nos gustan más?" | Se plantea como un problema sencillo: "¿Qué historia te gustó más y por qué?" con ejemplos de cuentos cortos. |
Recolección | Saber previo | Preguntar a los niños qué historias conocen y cuáles les gustan | Los niños comparten cuentos y personajes favoritos, usando imágenes y palabras sencillas. |
Formulación | Definir el problema | ¿Qué hace que una historia sea especial? | Se conversa en grupo sobre las características que hacen una historia interesante y divertida. |
Organización | Trabajo en equipo | Dibujar y contar historias en grupo | Los niños crean pequeñas historias en equipo, dibujando personajes y escenarios. |
Construcción | Ejecutar estrategias | Crear un mural con las historias y personajes | En grupos, pegan dibujos, escriben palabras cortas y hacen un mural que refleje sus historias y lo que aprendieron sobre la lectura. |
Verificación y análisis | Evaluar resultados | Compartir y comentar el mural | Los niños muestran su mural y explican qué historia crearon y qué aprendieron, promoviendo la reflexión. |
Socialización | Compartir y valorar | Presentar los murales a toda la clase | Se realiza una pequeña exposición donde cada grupo comparte su trabajo, fortaleciendo la autoestima y el aprendizaje colectivo. |
Resumen de la estructura adaptada para niños de 6 años:
Este esquema permite un abordaje integral, lúdico y significativo del mundo de la lectura, respetando el nivel de desarrollo de niños de primer grado, y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.