CONOCIENDO MI COMUNIDAD
Por
2025-06-09¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "CONOCIENDO MI COMUNIDAD" estructurada en tablas, basada en las metodologías seleccionadas, con actividades claras y adaptadas para niños de tercer grado, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad | Descripción / Cómo se adapta a los niños de 8 años |
---|---|---|---|
Planeación | 1. Identificación | Dibujo y plática: Los niños dibujan un lugar importante de la comunidad (parque, plaza, iglesia, etc.) y comparten qué saben de ese lugar. | Se fomenta el uso del dibujo y el diálogo para activar conocimientos previos y motivar su participación. |
Planeación | 2. Recuperación | Narración oral: La maestra narra una historia sencilla sobre un lugar de la comunidad, resaltando personajes y hechos. | Uso de historias para captar su atención y comprender la estructura de narración. |
Planeación | 3. Planificación | Elaboración de un mapa conceptual: En equipo, hacen un mapa de los lugares que quieren investigar, con ideas y preguntas. | Promueve trabajo en equipo y planificación, usando esquemas visuales sencillos. |
Acción | 4. Acercamiento | Visita guiada: Se organiza una visita a uno o varios lugares seleccionados en la comunidad. | La experiencia directa ayuda a conectar con el entorno y fortalecer la comprensión. |
Acción | 5. Comprensión y producción | Creación de narraciones: Los niños escriben y relatan historias cortas sobre su visita, describiendo personas, lugares y hechos. | Se trabaja la función de la narración, adaptando el lenguaje y usando apoyos visuales y orales. |
Acción | 6. Reconocimiento | Presentación de narraciones: En la comunidad o en la escuela, presentan sus historias en cartel o cuento oral. | Fomenta la expresión oral y la autoestima. |
Acción | 7. Corrección | Revisión colectiva: Corrigen entre todos aspectos de sus narraciones, con ayuda de la maestra. | Promueve la colaboración y el perfeccionamiento del lenguaje. |
Intervención | 8. Integración | Creación de un mural: Se realiza un mural con los lugares y narraciones, integrando dibujos y textos. | Visualización de su comunidad en un espacio colectivo. |
Intervención | 9. Difusión | Exposición: Se invita a otras clases y familias a conocer sus historias y el mural. | Fomenta el orgullo y la valoración de su comunidad. |
Intervención | 10. Consideraciones | Reflexión: Conversación grupal sobre lo aprendido y la importancia de conocer su comunidad. | Promueve la reflexión y valoración del entorno. |
Intervención | 11. Avances | Registro de aprendizajes: Se realiza un portafolio con las narraciones y actividades. | Permite evaluar su proceso y logros. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad | Descripción / Cómo se adapta a los niños de 8 años |
---|---|---|---|
Introducción | - | Charla inicial: Se presenta una situación cotidiana (por ejemplo, ¿cómo se mueve un animal o una planta en la comunidad?) | Uso de ejemplos cercanos y lenguaje sencillo para despertar su interés. |
Conocimientos previos | - | Lluvia de ideas: Los niños dicen qué saben sobre plantas, animales y su movimiento en el entorno. | Valora sus conocimientos y los activa. |
Identificación del problema | - | Situación problemática: ¿Qué pasa si un animal o planta no puede moverse bien? | Plantea un problema cercano y comprensible. |
Preguntas de indagación | - | Formulación de preguntas: ¿Cómo ayudan las plantas y animales a mantenerse saludables? | Fomenta la curiosidad y el cuestionamiento. |
Explicación inicial | - | Experimentación sencilla: Observar cómo diferentes animales (insectos, pájaros) se mueven o cómo las plantas crecen en diferentes condiciones. | Uso de actividades prácticas y observación. |
Conclusiones | - | Registro gráfico: Los niños dibujan y explican cómo los seres vivos interactúan en su comunidad. | Desarrollo del pensamiento crítico y visual. |
Diseño y construcción | - | Propuesta de soluciones: Crear modelos o dibujos que muestren cómo cuidar plantas y animales para que puedan moverse y crecer sanos. | Fomenta la creatividad y la aplicación de conocimientos. |
Evaluación y divulgación | - | Presentación: Compartir sus modelos y conclusiones con la comunidad escolar. | Promueve la comunicación y el sentido de pertenencia. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividad | Descripción / Cómo se adapta a los niños de 8 años |
---|---|---|---|
Presentamos | - | Plática inicial: ¿Qué pasa cuando hay desastres naturales en nuestra comunidad? | Uso de historias y ejemplos cercanos para sensibilizar. |
Recolectamos | - | Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los peligros en nuestra comunidad? | Valoración de sus conocimientos previos mediante diálogo. |
Formulemos | - | Definición del problema: Crear un cartel o dibujo que muestre los peligros y cómo prevenirlos. | Actividad visual y sencilla para entender el problema. |
Organizamos | - | Grupos de trabajo: Cada equipo planifica una acción preventiva (ej. simulacro, limpieza, señalización). | Fomenta el trabajo en equipo y la organización. |
Construimos | - | Implementación: Realización de actividades como simulacros o campañas de limpieza. | Participación activa y práctica. |
Comprobamos y analizamos | - | Evaluación: Discusión sobre qué funcionó y qué se puede mejorar. | Reflexión sobre su participación y resultados. |
Compartimos | - | Presentación: Exposición de lo aprendido y las acciones realizadas en la comunidad o escuela. | Fomento de la valoración y comunicación. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción / Cómo se adapta a los niños de 8 años |
---|---|---|
Sensibilización | Dinámica de reconocimiento: Los niños comparten qué les gusta de su comunidad y qué les gustaría mejorar. | Uso de palabras sencillas y participación activa para sensibilizar. |
¿Qué sé y quiero saber? | Investigación sencilla: Preguntas sobre prácticas culturales, organización familiar y comunitaria. | Uso de dibujos o entrevistas cortas con familiares. |
Planificación del servicio | Propuesta de proyecto: Juntos diseñan un pequeño acto o actividad (reforestar, limpiar, decorar un lugar). | Participación concreta y significativa. |
Ejecución | Realización del proyecto: Limpieza del parque, plantación de árboles, mural comunitario. | Trabajo cooperativo y con tareas adaptadas a su edad. |
Evaluación y reflexión | Reunión final: Compartir lo aprendido y cómo ayudaron a la comunidad. | Promueve el sentido de logro y pertenencia. |
Estas tablas ofrecen una estructura clara que integra las metodologías seleccionadas, actividades apropiadas para niños de tercer grado y la contextualización de los contenidos en su comunidad. La implementación fomenta el aprendizaje activo, la reflexión y la participación comunitaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.