conocer tu nombre
Por
2025-06-04A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Conocer tu nombre" para niños de primer grado, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y adaptada a las características de los niños de 6 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversación grupal: "¿Qué es tu nombre?" | Los niños dicen sus nombres y comparten si saben escribirlos o cómo los escriben en casa. | Reconocer que cada niño tiene un nombre y que es importante. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de nombres en dibujos, etiquetas o fotos | Revisamos etiquetas con nombres en el aula, en libros o en la cartilla. | Recuperar conocimientos previos sobre el nombre y su escritura. |
Momento 3: Planificación | Charla para decidir qué vamos a hacer | Platicamos qué actividades haremos para aprender a escribir nuestro nombre completo. | Planificar acciones para aprender a escribir nombres. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Juego de reconocimiento de nombres | Presentamos tarjetas con nombres escritos y pedimos que las identifiquen. | Familiarizarse con la apariencia de los nombres escritos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir su propio nombre | Los niños escriben su nombre en una hoja, iniciando con mayúscula, usando espacios y algunos signos. | Iniciar la escritura correcta de su nombre propio. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus escritos con compañeros | Cada niño muestra su trabajo y explica qué escribió. | Reconocer su propio avance y el de otros. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar sus escritos | Juntos revisan los nombres, corrigiendo letras y signos si es necesario. | Reflexionar y mejorar la escritura de sus nombres. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un cartel con todos los nombres | Se elaboran carteles con los nombres escritos por todos y se colocan en el aula. | Integrar los conocimientos y valorar el trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Presentar los nombres a la comunidad escolar | Los niños muestran su cartel a otras clases o a la familia. | Comunicar y valorar su logro. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Conversamos sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir practicando. | Reflexionar sobre la importancia de conocer y escribir su nombre. |
Momento 11: Avances | Registro de logros | Se realiza un mural o álbum con los nombres escritos por los niños. | Documentar y valorar el progreso. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción adaptada para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Exploramos los sentidos | Los niños tocan, miran, oyen, huelen y saborean objetos para identificar qué órganos usan. | Reconocer los órganos de los sentidos y su función. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | ¿Qué pasa si no usamos bien nuestros sentidos? | Se plantean preguntas simples y se comparte en grupo, con ejemplos cotidianos. | Generar curiosidad y preguntas sobre el uso de los sentidos y riesgos. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Charla sobre cómo cuidar los sentidos | Se reflexiona sobre acciones que pueden dañar los sentidos y cómo prevenir accidentes. | Concienciar sobre la protección de los órganos de los sentidos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un cartel o dibujo | Los niños hacen dibujos o pequeños carteles con recomendaciones para cuidar los sentidos. | Comunicar el aprendizaje y promover acciones responsables. |
Complementos | Habilidades del siglo XXI y pensamiento crítico | ||
- | -- | ||
Fomentar la observación, formulación de preguntas, trabajo en equipo y reflexión. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Etapa | Actividad | Descripción adaptada para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Presentamos | Planteamos una situación | "¿Qué pasa si alguien se lastima o se pierde en la calle?" | Iniciar la reflexión sobre riesgos y ayuda en la comunidad. |
Recolectamos | ¿Qué saben los niños? | Preguntar qué hacen cuando alguien necesita ayuda o está en peligro. | Conocer conocimientos previos. |
Formulemos | Definir el problema | Juntos definimos qué acciones son correctas si alguien está en riesgo. | Clarificar la problemática. |
Organizamos | Grupos y tareas | Formamos grupos para pensar en acciones y ayuda que puedan brindar. | Fomentar el trabajo en equipo y la organización. |
Construimos | Simulaciones o dramatizaciones | Representar escenas donde alguien necesita ayuda y cómo actuar. | Practicar la toma de decisiones y la ayuda adecuada. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar las acciones | Reflexionar si las acciones fueron correctas y cómo se sintieron. | Valorar la importancia de actuar con responsabilidad. |
Compartimos | Socialización | Compartir con la clase las acciones y aprendizajes. | Reforzar el aprendizaje y la empatía. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción adaptada para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización | Conversar sobre personas e instituciones que ayudan en emergencias (bomberos, policías, doctores). | Valorar la ayuda de otros. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | Preguntar qué hacen estas personas y qué necesitan los niños en caso de emergencia. | Identificar conocimientos previos y dudas. |
Planificamos | Propuesta de ayuda | Diseñar una pequeña campaña o cartel para ayudar a otros a pedir ayuda. | Planificar acciones solidarias. |
Ejecutamos | Crear materiales o dramatizaciones | Hacer dibujos, carteles o representaciones sobre cómo pedir ayuda. | Poner en práctica lo aprendido. |
Compartimos y evaluamos | Presentación final | Mostrar en la escuela o con la familia lo que crearon y reflexionar sobre la importancia de pedir ayuda. | Valorar la solidaridad y el cuidado comunitario. |
Resumen de la estructura del proyecto
Dimensión | Actividad principal | Resultado esperado | Metodología |
---|---|---|---|
Lenguajes | Escribir y compartir nombres | Reconocer y escribir su nombre completo correctamente | Investigación / Proyecto comunitario |
Saberes | Cuidar los sentidos | Conocer los órganos y prevenir riesgos | Indagación STEAM |
Ética | Actuar en riesgos y emergencias | Valorar la ayuda y actuar con responsabilidad | Problemas reales y dramatización |
Humano | Reconocer personas que ayudan | Identificar instituciones y personajes de ayuda | Servicio y comunidad |
Este proyecto busca que los niños aprendan de manera activa, contextualizada y significativa, desarrollando habilidades sociales, cognitivas y emocionales, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.