conicemos el sistema solar
Por
2025-06-03¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación detallada del proyecto educativo “Conocemos el sistema solar”, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (lenguajes) e Indagación con enfoque STEAM (saberes y pensamiento científico). La propuesta está adaptada para niños de primer grado, con actividades claras, apropiadas para su edad y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Conocemos el sistema solar
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Conocemos el sistema solar |
Contexto | El objetivo principal es que los niños conozcan los planetas, los movimientos de la Tierra y sus fenómenos asociados. |
Escenario | Aula y espacios cercanos (si es posible, patio o zona exterior). |
Metodología | Investigación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios. |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas. |
Contenidos | Sistema Tierra-Luna-Sol, movimientos y fenómenos naturales relacionados. |
PDA | Textos expositivos, diccionarios, modelos y representaciones visuales. |
1. Planeación según la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (lenguajes)
Fase | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla grupal para preguntar qué saben sobre el Sol, la Tierra y los planetas. | Uso de palabras sencillas, dibujos y mapas mentales. |
Momento 2: Recuperación | Buscar en libros y soportes visuales imágenes del sistema solar. | Uso de imágenes y videos cortos adecuados para su edad. | |
Momento 3: Planificación | Decidir qué temas quieren aprender y cómo lo van a presentar, por ejemplo, un cartel o una maqueta. | Promover el trabajo en grupos pequeños, actividades guiadas. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Lecturas compartidas de textos simples sobre los planetas, con apoyo de diccionarios. | Lecturas en voz alta con apoyo visual, discusión guiada. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un texto sencillo que explique qué es el sistema solar, usando apoyos visuales y esquemas. | Uso de modelos, dibujos y palabras clave para facilitar la escritura. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar los textos o maquetas en la clase, compartir lo aprendido. | Uso de recursos visuales y dramatizaciones para reforzar el aprendizaje. | |
Momento 7: Corrección | Revisar juntos los textos o modelos, mejorar con ayuda del docente. | Correcciones en grupo, énfasis en el reconocimiento de errores sencillos. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Integrar toda la información en una exposición final, con apoyo de artes (dibujos, dramatizaciones). | Promover actividades artísticas que reflejen el conocimiento. |
Momento 9: Difusión | Compartir con otros grupos de la escuela o comunidad, mediante carteles o presentaciones sencillas. | Uso de recursos visuales y lenguaje claro y sencillo. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y qué les gustó más. | Rondas de diálogo, dibujos libres y testimonios. | |
Momento 11: Avances | Registrar el proceso, fotos, dibujos y textos en un portafolio de evidencias. | Organización sencilla, con apoyo en el registro visual y escrito. |
2. Planeación según Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Momento 1: Introducción y problematización | Dialogar sobre qué saben de los movimientos de la Tierra, el Sol y los fenómenos naturales. | Preguntas sencillas, uso de imágenes, videos cortos y modelos. |
Momento 2: Preguntas de indagación | Plantear preguntas como: ¿Por qué vemos el Sol en diferentes lugares? ¿Cómo se mueven la Tierra y la Luna? | Favorecer la formulación de preguntas concretas, apoyo visual y ejemplos cotidianos. | |
Fase 2: Indagación y explicación | Momento 3: Experimentos y modelos | Realizar actividades con modelos: rotación y traslación de la Tierra usando bolas y linternas. | Uso de recursos didácticos sencillos, modelos táctiles y actividades lúdicas. |
Momento 4: Explicación inicial | Dibujar y explicar qué sucede con el Sol, la Tierra y la Luna en diferentes momentos del día y del año. | Uso de esquemas, dibujos y dramatizaciones para facilitar la comprensión. | |
Fase 3: Conclusiones y relación con fenómenos | Momento 5: Conclusiones | Compartir lo aprendido y relacionarlo con fenómenos naturales, como las estaciones y el día y la noche. | Resúmenes con palabras sencillas, apoyados en imágenes y modelos. |
Momento 6: Diseño y construcción de propuesta | Crear un modelo tridimensional del movimiento de rotación y traslación. | Uso de materiales reciclados, manualidades y actividades prácticas. | |
Momento 7: Evaluación y divulgación | Presentar su modelo y explicar con sus propias palabras. | Fomentar la exposición oral, apoyada en recursos visuales y gestos. |
Resumen de actividades clave
Actividad | Descripción | Enfoque | Edad y adaptación |
---|---|---|---|
Dibujo del sistema solar | Los niños dibujan y pintan los planetas en el orden correcto. | Visual y kinestésico | Uso de plantillas y modelos para facilitar la identificación. |
Modelado con bolas y linternas | Representar rotación y traslación de la Tierra. | Kinestésico y visual | Guías paso a paso, apoyo en modelos y explicaciones sencillas. |
Cuento o dramatización | Representar cómo cambian los días y las estaciones. | Artes y experiencias estéticas | Uso de disfraces, dramatizaciones sencillas y narración participativa. |
Creación de cartel o mural | Presentar lo aprendido sobre los planetas y movimientos. | Artes y comunicación | Uso de colores, imágenes y palabras clave, trabajo en grupo. |
Conclusión
Este proyecto busca que los niños de primer grado no solo conozcan los conceptos básicos del sistema solar, sino que también desarrollen habilidades de investigación, expresión y creatividad, integrando las artes y experiencias estéticas. La metodología combinada favorece el aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare también un plan de evaluación o materiales específicos para alguna actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.