Conflictos que rompen la paz
Por
2025-06-05Nombre del Proyecto | Conflictos que rompen la paz | ||
---|---|---|---|
Contexto | Resolver de manera pacífica los conflictos en la comunidad | ||
Escenario | Comunidad | ||
Metodología | Basado en problemas (Aprendizaje basado en problemas) | ||
Ejes articuladores | Inclusión | ||
Etapa | Momento | Actividad sugerida | Adaptaciones para niños de 11 años |
-- | - | - | |
Presentamos | Reflexión inicial | Dinámica de introducción: Mostrar una historia o video corto sobre un conflicto en la comunidad y preguntar: “¿Qué creen que pasó? ¿Cómo creen que se sintieron las personas involucradas?” | Uso de historias reales o simuladas para conectar emocionalmente y promover la empatía. Fomentar la participación activa y el pensamiento crítico. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Lluvia de ideas: En grupo, los niños expresan qué saben sobre conflictos y la paz en su comunidad. Registrar sus ideas en un cartel o pizarra. | Promover la participación equitativa, escuchar todas las ideas y validar las experiencias previas de los niños. Fomentar el respeto por las opiniones de todos. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Formulación del problema: Guiados por el docente, los niños expresan en sus propias palabras el conflicto que quieren resolver, por ejemplo: “¿Cómo podemos resolver un conflicto sin pelear?” | Facilitar que los niños expresen sus ideas y definir claramente el problema para que todos lo entiendan. Uso de preguntas abiertas para estimular el pensamiento. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Formación de equipos: Dividir en grupos pequeños, asignar roles (moderador, registrador, presentador). Establecer tareas específicas para investigar y proponer soluciones. | Favorecer la inclusión, asegurando que todos los niños participen y en roles que fomenten su participación activa. Promover la colaboración y el respeto en los equipos. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Resolución creativa: Cada equipo diseña una propuesta para resolver el conflicto pacíficamente, usando dibujos, dramatizaciones o carteles. | Incentivar la creatividad y el pensamiento crítico, promoviendo que cada niño aporte ideas y que las soluciones sean inclusivas y respetuosas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Presentación y reflexión: Cada equipo comparte su propuesta y recibe retroalimentación del grupo. Discusión sobre qué estrategias pueden ser más efectivas. | Promover un ambiente de respeto y valoración de las ideas de los demás, desarrollando habilidades de escucha activa y empatía. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Cierre grupal: Realizar una reflexión final donde los niños expresen lo que aprendieron y cómo aplicarán en su comunidad. También pueden crear un cartel o mural sobre la paz y la resolución pacífica de conflictos. | Fomentar la autoevaluación y el compromiso de practicar la paz en su entorno, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad. |
Notas adicionales:
¿Deseas que agregue actividades específicas complementarias o recursos didácticos para este proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.