Con Pan Festejamos y Convivimos: Proyecto Educativo STEAM para Niños de Cuarto Grado
Por 2025-06-12
¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Con pan festejamos y convivimos" para niños de cuarto grado, basada en la metodología de investigación con enfoque STEAM, estructurada en tablas para cada fase, con actividades claras, apropiadas para su edad, y alineadas a los ejes articuladores y contenidos señalados.
Proyecto Educativo: "Con pan festejamos y convivimos"
| Componentes | Detalles | 
|---|---|
| Nombre del proyecto | Con pan festejamos y convivimos | 
| Contexto | Los alumnos no identifican ni valoran las tradiciones del Día de Muertos, específicamente la elaboración y significado del pan de muerto, debido a influencias culturales externas y la pérdida de interés en sus raíces. | 
| Escenario | Aula y escuela | 
| Metodología | Investigación con enfoque STEAM | 
| Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | 
| Saberes y contenidos | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud, Organización e interpretación de datos | 
Planeación por fases de la metodología STEAM
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema
| Momentos | Actividades | Descripción y adaptación | 
|---|---|---|
| Inicio | Dinámica de lluvia de ideas | Los niños expresan qué saben sobre el Día de Muertos y el pan de muerto. Se realiza en círculo, usando ejemplos cercanos y dibujos. Adaptado a su nivel, se usan apoyos visuales y preguntas abiertas. | 
| Conocimientos previos | Charla guiada | Se conversa sobre tradiciones familiares, qué significa para ellos el Día de Muertos y si han visto o probado pan de muerto. Se fomenta participación activa y respeto por sus ideas. | 
| Identificación del problema | Discusión en grupos pequeños | Se plantea la pregunta: "¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras tradiciones como el pan de muerto?" Se registra en cartelitos para visibilizar ideas. Se adaptan preguntas sencillas y ejemplos cercanos. | 
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial
| Momentos | Actividades | Descripción y adaptación | 
|---|---|---|
| Formulación de preguntas | Lluvia de preguntas | Los niños expresan dudas sobre el pan de muerto: ingredientes, historia, elaboración, significado. Se anotan en un cartel. Se fomenta la curiosidad con ejemplos simples y preguntas guiadas. | 
| Explicación inicial | Video corto y lectura guiada | Se presenta un video sencillo sobre la historia del pan de muerto y su importancia en la cultura mexicana. Se complementa con lectura de un cuento o texto adaptado, usando apoyos visuales y vocabulario accesible. | 
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general
| Momentos | Actividades | Descripción y adaptación | 
|---|---|---|
| Análisis de datos | Discusión grupal | Los niños comparten lo aprendido sobre el significado y elaboración del pan. Se realiza una lluvia de ideas para entender cómo las actividades humanas afectan la naturaleza y la salud, relacionándolo con los ingredientes del pan. | 
| Reflexión | Mapa conceptual | En equipo, elaboran un mapa conceptual sencillo que relacione la tradición, los ingredientes, y el impacto en la salud y medio ambiente. Se usan dibujos y palabras clave para facilitar la comprensión. | 
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación
| Momentos | Actividades | Descripción y adaptación | 
|---|---|---|
| Diseño de propuesta | Elaboración de recetas y maquetas | Se invita a los niños a diseñar una receta saludable de pan de muerto, considerando ingredientes que no dañen la naturaleza ni la salud. Pueden hacer maquetas o dibujos del proceso. | 
| Construcción | Cocina en clase | Con ayuda de docentes y padres, preparan un pan de muerto saludable, explicando cada paso y relacionándolo con la tradición. Se fomenta la colaboración y el respeto por la cultura. | 
| Evaluación | Presentación y reflexión | Los niños exponen su proceso y lo que aprendieron. Se usa una rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad y comprensión. | 
| Divulgación | Exposición y feria cultural | Organizan una pequeña feria en la escuela, mostrando su trabajo, recetas, y explicando la importancia del pan en la cultura mexicana. Se promueve el intercambio intercultural y el orgullo por sus raíces. | 
Habilidades del siglo XXI y evaluación formativa
| Habilidades | Actividades | Indicadores de logro | 
|---|---|---|
| Pensamiento crítico | Análisis de información, discusión en grupos | Formula preguntas, evalúa información y relaciona tradiciones con la salud y el medio ambiente. | 
| Creatividad | Diseño de recetas y maquetas | Propone ideas innovadoras y las comparte con confianza. | 
| Colaboración | Trabajo en equipo | Participa activamente, respeta ideas, y contribuye en las tareas grupales. | 
| Comunicación | Presentación de resultados | Expresa ideas claramente en exposiciones orales y escritas. | 
Resumen en esquema
| Fase | Actividades clave | Propósito pedagógico | 
|---|---|---|
| 1. Conocimientos previos y problema | Lluvia de ideas, discusión | Identificar saberes y motivar interés | 
| 2. Indagación | Preguntas, video, lectura guiada | Despertar curiosidad y ampliar conocimientos | 
| 3. Análisis y reflexión | Mapas conceptuales, discusión | Integrar conocimientos y reflexionar | 
| 4. Creación y divulgación | Elaborar recetas, feria cultural | Aplicar conocimientos, valorar tradiciones, promover interculturalidad | 
Este esquema y tabla ofrecen una estructura clara, adaptada al nivel de cuarto grado, promoviendo el pensamiento crítico, la valoración de las tradiciones, y la conciencia sobre el impacto humano en la naturaleza, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que incluya también actividades específicas de lectura y escritura vinculadas a la apropiación cultural?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.


 
    