como se miden las horas
Por
2025-06-05| Proyecto Educativo: Cómo se miden las horas | Escenario: Aula | Nivel: Primer grado de primaria (8 años) | Metodología: Basado en problemas | Ejes articuladores: Interculturalidad crítica | Contenido: Medición del tiempo | PDA saberes: Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena la duración de diferentes actividades cotidianas o acontecimientos de la comunidad, usando la hora, media hora, cuarto de hora y minutos. |
1. Planeación utilizando la metodología de Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividades sugeridas | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca del tiempo y los relojes.<br>- Mostrar relojes de manecillas y digitales y preguntar: ¿Qué hora creen que es?, ¿Para qué sirven los relojes? | - Diálogo informal y dinámico.<br>- Uso de relojes reales o simulados.<br>- Preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Plantear un problema: "¿Cómo podemos saber cuánto dura una actividad en nuestro día?"<br>- Realizar actividades cortas (ejemplo: caminar, comer, jugar) y preguntar: ¿Cuánto tiempo creen que dura? | - Fomentar la curiosidad.<br>- Uso de ejemplos cercanos y cotidianos.<br>- Introducir conceptos de hora, media hora, cuarto de hora y minutos a través de historias o juegos. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Observar relojes para comprender cómo marcan el tiempo.<br>- Comparar diferentes relojes y sus funciones. | - Actividad de comparación práctica con relojes de juguete o reales.<br>- Discusión sobre la diferencia entre reloj digital y de manecillas. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un reloj de papel o cartulina con horarios marcados.<br>- Diseñar actividades diarias y estimar su duración usando los relojes.<br>- Presentar su reloj y explicar cuánto dura cada actividad. | - Actividad artística y funcional.<br>- Uso de materiales reciclados para construir relojes.<br>- Presentación oral sencilla de sus relojes y actividades. |
2. Planeación utilizando la metodología de Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades sugeridas | Descripción adaptada para niños de 8 años |
---|---|---|
Presentamos | - Plantear un escenario cotidiano: "Supongamos que quieres llegar a tiempo a tu clase o a una cita con un amigo, ¿cómo sabes cuánto falta?" | - Uso de historias o situaciones cotidianas que involucren el uso del tiempo.<br>- Preguntar qué herramientas usan para medir el tiempo. |
Recolectemos | - Preguntar a los niños qué saben y qué herramientas conocen para medir el tiempo.<br>- Compartir experiencias sobre actividades que toman cierto tiempo. | - Dinámica de lluvia de ideas.<br>- Compartir experiencias personales o familiares relacionadas con horarios y relojes. |
Formulemos | - Definir claramente el problema: "¿Cómo podemos aprender a leer los relojes y medir cuánto tiempo duran las actividades?" | - Escribir en conjunto una pequeña definición del problema en palabras sencillas.<br>- Motivar preguntas y dudas. |
Organizamos | - Formar equipos pequeños.<br>- Distribuir tareas: explorar diferentes tipos de relojes, registrar horarios, diseñar actividades con tiempos. | - Fomentar el trabajo en equipo.<br>- Asignar roles sencillos: observadores, registradores, diseñadores. |
Construimos | - Ejecutar las tareas: medir tiempos con relojes reales o simulados, realizar actividades en clase y registrar su duración.<br>- Crear un calendario visual con horarios y actividades. | - Uso de relojes de juguete o simuladores digitales.<br>- Realizar cronometrías sencillas (ejemplo: cuánto tarda en llegar a la pizarra). |
Comprobamos y analizamos | - Comparar los resultados, verificar si las mediciones son correctas.<br>- Discutir qué aprendieron sobre el tiempo y los relojes. | - Reflexión en grupo.<br>- Respuestas a preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue difícil? |
Compartimos | - Presentar sus hallazgos y relojes construidos.<br>- Dialogar sobre la importancia de saber leer el reloj en la vida cotidiana. | - Exposiciones cortas y sencillas.<br>- Uso de apoyos visuales y materiales didácticos. |
Resumen de actividades didácticas principales
Actividad | Objetivo | Metodología | Adaptación para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Reloj de papel y actividades cotidianas | Entender el concepto del tiempo y su medición | Indagación STEAM | Uso de materiales reciclados, explicaciones visuales y actividades manuales. |
Juego de comparación de duraciones | Comparar cuánto duran diferentes actividades | Problemas | Actividades lúdicas para identificar duración: jugar, comer, caminar, etc. |
Construcción de reloj en grupo | Diseñar y comprender cómo funciona un reloj | Problemas | Uso de relojes sencillos, actividades de construcción con materiales fáciles. |
Registro de actividades diarias | Ordenar actividades según su duración | Indagación STEAM | Uso de cronómetros sencillos y dibujos para registrar tiempos. |
Presentación final | Compartir lo aprendido y valorar la importancia del tiempo | Problemas | Presentaciones orales sencillas, apoyo en recursos visuales. |
Consideraciones finales
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia del tiempo en su vida cotidiana, desarrollen habilidades matemáticas y científicas, y reflexionen sobre la diversidad cultural en la medición del tiempo, promoviendo una mirada crítica y respetuosa.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.