Como conservar nuestros alimentos
Por
2025-06-06Etapa | Momento | Actividad para niños de 8 años | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Inicio | Charla y diálogo grupal | Se inicia con una conversación sencilla: "¿Alguna vez han visto cómo se mezclan cosas en la cocina?" Se introduce la idea de que algunos materiales se disuelven en agua y otros no. Se usa un lenguaje cercano y ejemplos cotidianos. Se plantea el problema: "¿Cómo podemos hacer un refrigerador casero para conservar alimentos?" |
Conocimientos previos | Actividad de lluvia de ideas | Los niños expresan lo que saben sobre conservación de alimentos y mezclas. Se anota en una cartelera. Se conecta con experiencias reales para activar conocimientos previos. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Indagación | Experimento sencillo con materiales | Los niños experimentan con agua y diferentes materiales (azúcar, sal, arena, talco, aceite) en pequeños vasos o copas transparentes, observando qué se disuelve y qué no. Se fomenta que describan lo que ven y piensan. La actividad se adapta usando materiales familiares y seguros. |
Reflexión | Discusión guiada | Preguntamos: "¿Qué materiales se disolvieron en el agua? ¿Cuáles no?" Se ayuda a clasificar en solubles e insolubles, promoviendo pensamiento crítico. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis | Dibujo y explicación | Los niños dibujan dos columnas: "Solubles" e "Insolubles", colocando los materiales experimentados. Luego explican por qué creen que algunos materiales se disolvieron y otros no. Se promueve que expresen sus ideas en sus propias palabras. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Propuesta | Construcción de un refrigerador casero | Se realiza un taller en el que los niños, en pequeños grupos, diseñan un refrigerador casero usando materiales reciclados (botellas plásticas, bolsas, hielo, etc.). La actividad fomenta la creatividad, trabajo en equipo y pensamiento crítico. Se explican las funciones básicas para conservar alimentos. |
Evaluación y divulgación | Presentación grupal | Cada grupo comparte su diseño y explica cómo ayuda a conservar alimentos. Se fomenta el uso del vocabulario aprendido y la reflexión sobre la importancia de la conservación. La evaluación es formativa, observando participación y comprensión. |
Metodología: Investigación con enfoque STEAM | Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Inicio | Charla y diálogo | Se inicia con preguntas abiertas sobre mezclas y conservación. Uso de ejemplos cotidianos para activar conocimientos previos. Se emplean imágenes y objetos familiares para facilitar la comprensión. |
Conocimientos previos | Lluvia de ideas | Los niños expresan qué saben sobre disolventes y conservación. Se utilizan dibujos o pequeños esquemas. | |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Experimentación | Experimento guiado | Los niños realizan pequeños experimentos con agua y materiales (azúcar, sal, arena, aceite, talco). Se usan recipientes claros y materiales seguros. Se promueve la observación y registro en fichas sencillas. |
Discusión | Comparación y clasificación | Se analizan los resultados en grupo, se clasifican los materiales en solubles e insolubles, usando listas o tablas visuales. Se fomenta el pensamiento crítico mediante preguntas abiertas. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Reflexión | Dibujo y explicación | Los niños representan en dibujos los materiales solubles e insolubles y explican por qué creen que sucedió así. Se promueve el uso del lenguaje y la argumentación sencilla. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Construcción | Propuesta de refrigerador casero | En equipos, los niños diseñan y construyen un modelo de refrigerador casero con materiales reciclados, pensando en cómo mantener los alimentos frescos. Se promueve la creatividad, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas. |
Presentación y evaluación | Exposición y reflexión | Cada grupo comparte su diseño y explica cómo ayuda a conservar alimentos. Se fomenta la autoestima y el pensamiento crítico a través de preguntas y retroalimentación. |
Notas adicionales:
Este proyecto busca no solo desarrollar conocimientos sobre mezclas y conservación, sino también promover habilidades de investigación, creatividad y pensamiento crítico en los niños de primer grado, alineado con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.