Ciudadanos por el bienestar
Por
2025-05-11Proyecto Educativo: Ciudadanos por el bienestar
Nivel: Tercer grado de primaria (niños de 8 años)
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas (aprendizaje a través de la indagación y resolución de situaciones problemáticas)
Ejes articuladores: Inclusión
Campos formativos, ejes y contenidos
Campos formativos | Ejes articuladores | Contenidos | PDA |
---|---|---|---|
Lenguaje | Inclusión | Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y en el país | Emplea, en forma oral y escrita, expresiones lingüísticas identificadas |
Matemáticas | Inclusión | Suma y resta, relación como operaciones inversas | Construye y usa un repertorio multiplicativo de factores de una cifra para resolver divisiones entre un dígito |
Ética | Inclusión | Formas de elección de autoridades y cambios históricos | Indaga acerca de cómo se designaban o elegían las autoridades en pueblos antiguos y sus funciones |
Ciencias y salud | Inclusión | Hábitos e higiene para una vida saludable | Reflexiona sobre hábitos y costumbres de higiene en su comunidad para mejorar prácticas |
Metodología
- Resolución de problemas mediante indagación y reflexión
- Trabajo colaborativo en equipos pequeños
- Uso de recursos visuales, narrativas y experiencias cotidianas
- Contextualización en la comunidad y cultura local
Secuencia didáctica semanal (5 días)
Día 1: Inicio – Introducción al proyecto y exploración de la diversidad lingüística
Actividades de inicio
- Presentación del tema:
- Conversar con los niños sobre qué saben acerca de las diferentes lenguas y culturas en México.
- Mostrar imágenes y videos cortos sobre comunidades indígenas y sus lenguas.
- Dinámica de inducción:
- Preguntar: ¿Qué lenguas hablan en sus familias y en su comunidad?
- Crear un mural con las palabras en diferentes lenguas que conozcan los niños.
Actividades de desarrollo
- Indagación guiada:
- En equipos, los niños investigan con ayuda del maestro sobre alguna lengua indígena de su comunidad o país.
- Elaborar una lista con expresiones en diferentes lenguas y su significado.
Actividades de cierre
- Compartir y reflexionar:
- Cada grupo presenta su investigación.
- Dialogar sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y lingüística.
Día 2: Profundización en lenguas y cultura, y relación con la historia de autoridades
Actividades de inicio
- Recordar las expresiones lingüísticas aprendidas y relacionarlas con las costumbres culturales.
- Plantear una pregunta: ¿Cómo elegían a sus líderes las comunidades antiguas?
Actividades de desarrollo
- Investigación y comparación:
- Los niños indagan sobre cómo se elegían a las autoridades en pueblos antiguos de México.
- Analizan las funciones de esas autoridades y comparan con las actuales.
Actividades de cierre
- Resumen:
- Elaborar un esquema visual sobre cómo se elegían y qué funciones tenían.
- Reflexionar en grupo sobre la importancia de las decisiones colectivas para el bienestar.
Día 3: Uso de expresiones lingüísticas y operaciones matemáticas básicas
Actividades de inicio
- Juegos de palabras en diferentes lenguas para identificar expresiones idiomáticas.
- Plantear un problema: Si en una comunidad hay 24 hablantes en una lengua indígena y 15 en otra, ¿cuántos hablan esas dos lenguas en total?
Actividades de desarrollo
- Operaciones matemáticas:
- Sumar y restar para resolver problemas relacionados con la comunidad y las lenguas.
- Uso de material concreto (fichas, bloques) para representar las operaciones.
Actividades de cierre
- Presentación de soluciones:
- Compartir en grupos las respuestas.
- Reflexionar sobre cómo las matemáticas nos ayudan a entender mejor nuestra comunidad.
Día 4: Cuidado personal y hábitos de higiene para la salud
Actividades de inicio
- Dialogar sobre qué hábitos de higiene conocen y practican en su vida diaria.
- Mostrar imágenes que representan prácticas de higiene.
Actividades de desarrollo
- Reflexión y práctica:
- Los niños identifican hábitos de higiene que pueden mejorar.
- Crean un cartel con recomendaciones para mantener una vida saludable y limpia.
- Simulan en pequeños grupos acciones de higiene, como lavado de manos, cepillado de dientes, etc.
Actividades de cierre
- Compromiso personal:
- Cada niño comparte un hábito que mejorará.
- Discusión grupal sobre cómo estos hábitos contribuyen al bienestar colectivo.
Día 5: Cierre del proyecto y evaluación participativa
Actividades de inicio
- Recapitulación de lo aprendido durante la semana a través de un juego de preguntas y respuestas.
Actividades de desarrollo
- Construcción de un mural colectivo:
- Integrar dibujos, textos y fotos sobre la diversidad lingüística, las autoridades antiguas y hábitos saludables.
- Presentación final:
- Cada grupo comparte lo que aprendieron y cómo valoran la cultura y diversidad en México.
Actividades de cierre
- Reflexión final:
- Dialogar sobre la importancia de ser ciudadanos responsables, respetuosos y solidarios.
- Evaluar el trabajo en equipo y el interés por aprender sobre su cultura y comunidad.
Evaluación formativa
- Participación y colaboración en actividades grupales.
- Capacidad de expresar ideas en forma oral y escrita.
- Uso correcto de operaciones matemáticas en la resolución de problemas.
- Reflexión sobre hábitos de higiene y su impacto en la salud.
- Valorización de la diversidad lingüística y cultural.
Recursos
- Imágenes, videos y materiales didácticos sobre culturas indígenas.
- Materiales para actividades artísticas (papel, colores, carteles).
- Fichas y material manipulativo para matemáticas.
- Carteles y material visual sobre higiene y salud.
Este proyecto busca fortalecer en los niños el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de México, promoviendo actitudes de inclusión, respeto y responsabilidad social, a través de actividades significativas y contextualizadas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.