Cantando ando
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Cantando ando", estructurada en tablas, con actividades claras y adaptadas para niños de primer grado, siguiendo la metodología de investigación y en línea con los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Cantando ando
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del Proyecto | Cantando ando |
Contexto del Proyecto | Identificar elementos sonoros en diferentes manifestaciones artísticas y naturales. |
Escenario | Aula |
Metodología | Investigación (aprendizaje basado en proyectos comunitarios) y STEAM (indagación con enfoque en ciencia y arte) |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura |
Contenidos lenguajes | Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y manifestaciones artísticas |
PDA lenguajes | Participa lúdicamente en la creación y disfrute de composiciones literarias y manifestaciones artísticas con cualidades sonoras |
Contenidos saberes | Características del sonido y la luz |
PDA saberes | Explora y distingue fuentes naturales y artificiales de luz; propone medidas de cuidado |
1. Planeación basada en la metodología de Investigación (Lenguajes)
Momento | Actividades | Descripción adaptada para niños de 7 años | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla inicial sobre sonidos que escuchan en su entorno (sonidos de la escuela, la calle, la naturaleza). | Conversar con los niños sobre qué sonidos conocen y cuáles les gustan o no. Usar ejemplos con sonidos cotidianos. | Lenguaje sencillo, uso de ejemplos familiares, apoyos visuales y auditivos. |
Momento 2: Recuperación | Presentar sonidos grabados y en vivo, preguntar qué sonidos reconocen. | Escuchar grabaciones de sonidos naturales y artificiales, identificar cuáles les parecen interesantes. | Uso de grabaciones cortas y comprensibles, preguntas abiertas. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué elementos sonoros quieren explorar y crear, con apoyo del maestro. | Dibujar o decir qué sonidos les gustaría hacer o escuchar más. | Actividades lúdicas, apoyos visuales, participación activa. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Explorar diferentes objetos que producen sonidos (campanas, instrumentos, objetos cotidianos). | Manipular objetos para escuchar los diferentes sonidos que producen. | Uso de objetos seguros, juegos de exploración. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear pequeñas composiciones usando sonidos (ej. imitar animales, sonidos de la naturaleza). | Inventar cuentos o historias cortas acompañadas de sonidos que ellos mismos producen o imitan. | Juegos de dramatización, uso de instrumentos sencillos, imitación. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las creaciones con el grupo, escuchar y valorar. | Presentar su historia o canción sonora a sus compañeros, escucharlos atentamente. | Espacio de respeto, estímulo positivo, participación activa. |
Momento 7: Corrección | Reflexionar sobre las creaciones, mejorar detalles. | Preguntar qué les gustó y qué pueden cambiar para que su sonido o historia sea mejor. | Feedback positivo, enfoque en el proceso, apoyo individual. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Realizar una pequeña presentación con todas las creaciones en una "muestra sonora". | Organizar una "pequeña función" donde compartan sus sonidos y cuentos con la comunidad escolar. | Uso de recursos simples, ensayos lúdicos. |
Momento 9: Difusión | Invitar a familiares a escuchar las creaciones en el aula. | Preparar una pequeña exposición o presentación para la familia. | Fomentar la participación familiar, uso de recursos visuales y sonoros. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y sentir orgullo por sus creaciones. | Conversar en grupo sobre qué aprendieron y qué les gustó más. | Dinámica de reflexión sencilla, reconocimiento del esfuerzo. |
Momento 11: Avances | Registrar en portafolio o cartel las actividades y logros. | Mostrar a otros niños y docentes lo que hicieron, con palabras y dibujos. | Uso de recursos visuales y lingüísticos sencillos. |
2. Planeación basada en indagación con enfoque STEAM (Saberes y pensamiento científico)
Momento | Actividades | Descripción adaptada para niños de 7 años | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
Momento 1: Introducción | Presentar imágenes y objetos que emiten luz y sonidos (ej. linternas, campanas). | Mostrar objetos y preguntar si saben qué son y qué hacen. | Uso de objetos familiares, preguntas sencillas. |
Momento 2: Conocimientos previos | Charlar sobre qué saben del sonido y la luz. | Pedirles que compartan momentos en que vieron o escucharon algo sorprendente. | Preguntas abiertas, apoyo con dibujos o ejemplos. |
Momento 3: Identificación del problema | ¿Cómo podemos distinguir entre sonidos y luces naturales y artificiales? | Plantear la pregunta: ¿De dónde vienen los sonidos y las luces que vemos y escuchamos? | Uso de ejemplos cotidianos, discusión guiada. |
Fase 2: Indagación y explicación | |||
Momento 4: Preguntas de indagación | Observar y experimentar con diferentes fuentes de luz y sonido. | ¿Qué objetos producen luz natural? ¿Qué objetos producen luz artificial? | Experimentos simples, objetos seguros, observaciones guiadas. |
Momento 5: Explicación inicial | Registrar qué descubren los niños sobre las fuentes de luz y sonido. | Dibujar o decir qué fuentes de luz y sonido conocen y cuáles son naturales o artificiales. | Uso de dibujos, explicaciones sencillas, apoyo visual. |
Fase 3: Conclusiones y propuestas | |||
Momento 6: Conclusiones | Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron respecto a las fuentes de luz y sonido. | Preguntar qué fuentes les parecieron más importantes y por qué. | Diálogo participativo, refuerzo con ejemplos visuales. |
Momento 7: Diseño y construcción de propuestas | Crear propuestas para cuidar las fuentes de luz y sonido, y proponer medidas de cuidado. | Inventar ideas para no desperdiciar energía o cuidar los objetos que producen luz y sonido. | Juegos de roles, dramatizaciones, actividades cooperativas. |
Momento 8: Evaluación y divulgación | Compartir lo aprendido con la comunidad escolar y familiar. | Hacer carteles o pequeñas presentaciones para explicar cómo cuidar las fuentes de luz y sonido. | Uso de recursos visuales, actividades participativas. |
Resumen general de actividades clave
Actividad | Objetivo | Descripción adaptada para niños de 7 años |
---|---|---|
Exploración de sonidos y objetos | Reconocer diferentes sonidos y objetos que producen sonidos. | Manipular instrumentos simples, imitar sonidos de animales o objetos. |
Creación de historias sonoras | Combinar sonidos y palabras en composiciones cortas. | Inventar cuentos acompañados de sonidos producidos por ellos o instrumentos sencillos. |
Experimentos con luces | Distinguir entre fuentes naturales y artificiales de luz. | Observar linternas, el sol, lámparas, y describir qué producen. |
Presentaciones y exhibiciones | Compartir sus creaciones y conocimientos. | Preparar pequeñas presentaciones para compañeros y familia. |
Notas importantes para la adaptación:
¿Te gustaría que prepare también una evaluación o materiales específicos para estas actividades?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.