cómo hacemos ladrillos con residuos
Por
2025-06-08¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo titulado “Cómo hacemos ladrillos con residuos”, estructurada en tablas y adaptada a niños de tercer grado, basada en las metodologías y contenidos indicados, con enfoque en la Nueva Escuela Mexicana y en la problemática de encontrar utilidad a los residuos cotidianos.
Planeación del Proyecto Educativo: Cómo hacemos ladrillos con residuos
Metodología | Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Dialogar en grupos qué residuos hay en la escuela y en casa. Preguntar qué podemos hacer con ellos. | Uso de ejemplos visuales y discusión guiada para que expresen sus ideas. | |
Momento 2: Recuperación | Recordar experiencias previas con residuos y reciclaje, usando imágenes o cuentos cortos. | Uso de narraciones sencillas y apoyo visual para activar conocimientos previos. | |
Momento 3: Planificación | Decidir en grupo qué materiales recolectarán y cómo construirán ecoladrillos. | Guía paso a paso, con instrucciones claras y acompañamiento del docente. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Visitar lugares en la escuela donde se acumulan residuos. Observar y tomar fotos de los residuos. | Actividad práctica y de observación sencilla, con apoyo en fichas ilustradas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Clasificar residuos, lavar y preparar materiales. Hacer ecoladrillos con botellas y residuos reciclados. | Demostraciones prácticas y acompañamiento en el proceso para facilitar la participación. | |
Momento 6: Reconocimiento | Mostrar los ecoladrillos elaborados y reflexionar sobre el proceso. | Presentación grupal sencilla, promoviendo la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo. | |
Momento 7: Corrección | Evaluar qué se puede mejorar, cómo hacer ecoladrillos más resistentes o creativos. | Reflexión guiada, fomentando la crítica constructiva y la mejora continua. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Proponer en grupos ideas para usar los ecoladrillos en la escuela (bancas, macetas, cercas). | Actividad creativa y participativa, con apoyo en bocetos y ejemplos. |
Momento 9: Difusión | Elaborar carteles, presentaciones o pequeñas obras de teatro para mostrar su trabajo a la comunidad escolar. | Uso de lenguajes artísticos y recursos visuales, adaptados a su edad. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y el consumo responsable. | Dialogar en plenario, promoviendo la empatía y la responsabilidad social. | |
Momento 11: Avances | Registrar en un mural o cuaderno los pasos y logros del proyecto. | Reforzar la organización visual y la escritura sencilla. | |
Metodología | Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptación para su nivel |
-- | - | - | |
Saberes y pensamiento científico (Indagación STEAM) | Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla sobre qué es un residuo y cómo podrían transformarlo en algo útil. | Uso de ejemplos concretos, modelos y experimentos cortos. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Plantear preguntas: ¿Qué residuos podemos usar? ¿Cómo hacer un ladrillo con ellos? | Fomentar la curiosidad con preguntas simples y respuestas guiadas. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Compartir lo aprendido y reflexionar sobre cómo reducir residuos en casa y en la escuela. | Actividades de reflexión y discusión en grupos pequeños. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un modelo de ecoladrillo y presentar su proceso y ventajas. | Uso de dibujos, maquetas y pequeñas presentaciones orales. | |
Complementos | Vinculación con la vida cotidiana, pensamiento crítico, evaluación formativa | Relacionar la actividad con su día a día, por ejemplo, en su hogar o comunidad. | Uso de ejemplos cercanos y actividades lúdicas para sostener el interés. |
Metodología | Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptación para su nivel |
-- | - | - | |
Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades) | Presentamos | Platicar sobre la contaminación, basura y cómo afecta a todos. | Uso de cuentos, videos cortos y ejemplos visuales. |
Recolectemos | Preguntar qué saben sobre residuos y qué problemas ven en su comunidad. | Dinámicas participativas y dibujos para expresar ideas. | |
Formulemos | Identificar el problema: ¿Qué pasa con la basura en la escuela? | Guías visuales para ayudar a definir el problema claramente. | |
Organizamos | Formar equipos y decidir tareas para elaborar ecoladrillos y difundir su uso. | Actividades en grupos pequeños, tareas sencillas y claras. | |
Construimos | Recolectar residuos, preparar y hacer ecoladrillos. | Supervisión cercana, actividades prácticas y apoyo en el trabajo manual. | |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si los ecoladrillos sirven, qué aprendieron sobre el cuidado del ambiente. | Charlas y registros sencillos, dibujos y fotos. | |
Compartimos | Presentar su proyecto a otros grados o en la comunidad escolar. | Uso de presentaciones, carteles y dramatizaciones adaptadas a su nivel. | |
Metodología | Etapas / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 8 años | Adaptación para su nivel |
-- | - | - | |
De lo humano y lo comunitario | Punto de partida | Conversar sobre cómo en la escuela y en casa colaboran para cuidar el ambiente. | Uso de relatos y ejemplos cercanos. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar en familia o con docentes qué residuos generan y cómo reducirlos. | Actividades en familia y en la escuela, con apoyo visual. | |
Planificamos el servicio solidario | Diseñar un mural, cartel o campaña para promover el uso de ecoladrillos. | Actividades creativas, con orientación en el dibujo y la escritura sencilla. | |
Ejecutamos el servicio | Realizar campañas, instalar ecoladrillos en la escuela o en espacios públicos. | Participación activa, con apoyo en tareas específicas y en grupo. | |
Compartimos y evaluamos | Mostrar los resultados a la comunidad y reflexionar sobre lo aprendido. | Presentaciones orales cortas, dibujos o dramatizaciones. |
Resumen de acciones principales:
Consideraciones finales:
Este proyecto fomenta habilidades de investigación, trabajo en equipo, creatividad, conciencia ambiental y participación activa en la comunidad, promoviendo valores éticos y sociales alineados con la Nueva Escuela Mexicana. La adaptación a su nivel asegura que los niños puedan comprender, involucrarse y valorar su impacto en el entorno.
¿Hay alguna parte específica que desees ampliar o algún enfoque adicional que te gustaría incluir?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.