Cómo evitar la basura
Por
2025-06-03¡Por supuesto! Aquí tienes una propuesta completa y estructurada para tu proyecto educativo titulado "Cómo evitar la basura", basada en los datos proporcionados y adaptada a niños de primer grado de primaria, siguiendo la metodología de investigación y los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del Proyecto: Cómo evitar la basura
Contexto del Proyecto:
El problema principal a abordar es: La basura contamina el medio ambiente si no la recogemos adecuadamente. La idea es sensibilizar a los niños sobre la importancia de mantener limpio su entorno y promover acciones responsables para reducir la generación de basura y su correcta disposición.
Escenario: Aula
Estructura del Proyecto por Metodología de Investigación
Fase | Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla introductoria | Se inicia con una historia sencilla sobre un lugar muy bonito que se ensucia por la basura. Los niños expresan qué piensan sobre el cuidado del medio ambiente y qué saben sobre basura. |
Momento 2: Recuperación | Lluvia de ideas | Los niños mencionan qué tipo de basura conocen, qué acciones hacen en casa o en la escuela para evitarla, y qué pasa si no recogemos la basura. Se recogen sus ideas en un mural. | |
Momento 3: Planificación | Formulación de preguntas | Los niños elaboran preguntas como: ¿Por qué es importante no dejar basura? y ¿Qué podemos hacer para mantener limpio nuestro entorno? y piensan en soluciones posibles. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Exploración y observación | Se realiza una caminata en el patio o en el entorno cercano a la escuela para identificar basura y lugares donde se puede tirar correctamente. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de textos expositivos | Los niños redactan pequeños textos en equipo, usando lenguaje descriptivo, sobre cómo la basura contamina y cómo evitarla. Incluyen causas y efectos. Se les guía en el uso del punto y coma y los dos puntos. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los textos | Compartir sus textos con la clase, resaltando las ideas principales y las soluciones propuestas. | |
Momento 7: Corrección | Revisión y mejora | Revisan sus textos con ayuda del maestro, corrigiendo signos de puntuación y mejorando la claridad de sus ideas. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Elaboración de un cartel o folleto | Con la información recopilada, los niños diseñan un cartel para promover la recolección y el cuidado del medio ambiente en su comunidad. |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad escolar | Se invita a otros grupos de la escuela o padres a ver el cartel y escuchar una pequeña exposición de los niños. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria. | |
Momento 11: Avances | Seguimiento | Se evalúa si las acciones de limpieza y recolección se mantienen en la escuela y en casa, promoviendo continuidad. |
Contenidos y actividades específicas por ejes articuladores
Eje | Contenidos | Actividades | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Inclusión | Valorar y respetar las diferentes formas de interactuar con el medio ambiente y las comunidades | Creación de un mural colaborativo sobre cómo diferentes comunidades cuidan su entorno | Los niños comparten ideas y ejemplos de diferentes lugares y culturas, promoviendo respeto y valoración. |
Vida saludable | La importancia de mantener un ambiente limpio para la salud | Realizar un pequeño taller de separación de basura y elaboración de compost | Uso de materiales visuales y juegos para aprender a separar residuos y comprender su beneficio para la salud. |
Apropiación cultural a través de lectura y escritura | Textos expositivos sobre prácticas culturales de cuidado ambiental | Lectura de cuentos y leyendas relacionadas con la naturaleza y la comunidad | Se leen historias tradicionales que resaltan el respeto por la naturaleza, y luego se escriben pequeños textos o dibujos. |
Contenidos de lenguajes y saberes
Lenguajes | Actividades | Adaptación |
---|---|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos | Elaborar pequeños textos descriptivos sobre un lugar limpio y uno sucio | Uso de vocabulario sencillo, apoyo con imágenes y diccionarios. |
Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste | Crear mapas conceptuales visuales en equipo | Uso de dibujos y palabras clave, guiados por el maestro. |
Saberes | Actividades | Adaptación |
-- | ||
Alimentación saludable y cuidado del medio ambiente | Relacionar la limpieza con la alimentación saludable, promoviendo prácticas de higiene | Juegos y dramatizaciones sobre cómo la basura puede afectar la comida y la salud. |
Relación ecosistemas y preservación | Experimentos simples con agua y tierra para entender cómo la basura afecta la naturaleza | Uso de materiales cotidianos, explicaciones sencillas y actividades prácticas. |
Contenidos éticos y humanitarios
Contenidos | Actividades | Adaptación |
---|---|---|
Valoración de ecosistemas y acciones responsables | Elaborar un compromiso grupal para mantener limpio el aula y la comunidad | Pactos escritos y firmados, con dibujos y palabras sencillas. |
Democracia en la vida cotidiana | Participar en decisiones sobre el manejo de la basura en la escuela | Reuniones y votaciones simples, promoviendo la participación activa. |
Saberes ético-humanos | Actividades | Adaptación |
Valores de respeto, colaboración y responsabilidad | Realizar dramatizaciones o juegos de roles sobre cuidar la escuela y la comunidad | Uso de escenarios simples y mensajes claros. |
De lo humano y lo comunitario
Contenidos | Actividades | Adaptación |
---|---|---|
La familia y la comunidad como espacios de cuidado | Invitar a las familias a participar en una jornada de limpieza | Taller participativo con historias familiares y la importancia del trabajo en equipo. |
Construcción del proyecto de vida y hábitos saludables | Elaborar un mural que refleje cómo desean vivir en un ambiente limpio | Intercambio de ideas y dibujos en grupo, promoviendo valores y decisiones responsables. |
Resumen de la metodología y sus momentos
Metodología | Momento | Actividades | Descripción adaptada |
---|---|---|---|
Investigación | Planeación | Charla, lluvia de ideas, formulación de preguntas | Promover la curiosidad y el reconocimiento previo. |
Acción | Observación, escritura, discusión | Fomentar la participación activa y la expresión oral y escrita. | |
Intervención | Creación de materiales, socialización | Promover la colaboración y el compromiso social. |
Evaluación
Se realizará una evaluación formativa a través de:
Cierre del Proyecto
Se realizará una exposición final con la comunidad escolar donde los niños compartan lo aprendido, los compromisos adquiridos y las acciones que implementarán en su vida cotidiana para evitar la basura y cuidar su entorno.
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de investigación, expresión escrita, trabajo en equipo, valores éticos y responsabilidad social, fortaleciendo su participación activa en la conservación del medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que te prepare también una guía de evaluación específica o recursos didácticos complementarios?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.