Cómo evitar la basura
Por
2025-06-03¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo “Cómo evitar la basura” para niños de primer grado de primaria, basada en la metodología de Servicios y articulando los ejes, contenidos y PDA señalados. La estructura está organizada en tablas por cada fase y momento, con actividades claras y adaptadas a su nivel de desarrollo.
Proyecto: Cómo evitar la basura
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Cómo evitar la basura |
Contexto | Abordar las consecuencias de no recoger la basura en casa y en la colonia para promover hábitos de higiene, cuidado del entorno y vida saludable. |
Escenario | Aula y comunidad cercana (colonia, parque, plaza). |
Metodología | Servicios (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios). |
Ejes articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura. |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y presente, diálogo para acuerdos, manejo reflexivo de información, comprensión y producción de resúmenes. |
Saberes | Impacto de la basura en ecosistemas, salud, relaciones con plantas y animales, acciones humanas responsables. |
Ética | Valoración del cuidado del entorno, representación cartográfica, responsabilidad social y ambiental. |
Humano y comunidad | Hábitos saludables, higiene, papel de la comunidad en la conservación. |
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
1. Identificación | Conversación guiada: Charlar sobre qué es la basura, dónde la dejan, qué pasa cuando no la recogen. | Uso de imágenes, historias cortas o videos para entender el problema. Preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
2. Recuperación | Lluvia de ideas: ¿Qué pasa si no recogemos la basura? ¿Qué podemos hacer para evitarla? | Dibujos o mapas mentales, escucha activa y discusión en círculo. |
3. Planificación | Elaborar un cartel o mural: Definir qué queremos aprender y cómo podemos ayudar a reducir la basura en la colonia. | Uso de fichas visuales, acuerdos claros y tareas sencillas para que participen activamente. |
Fase 2: Acción
Momento | Actividades | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
4. Acercamiento | Visita al entorno cercano: Paseo por la colonia para observar basura, identificar lugares críticos. | Supervisión, uso de listas visuales, toma de fotos o dibujos de los lugares con basura. |
5. Comprensión y producción | Creación de historias: Narrar en pequeños grupos cómo la basura afecta a las plantas, animales y personas. | Escribir y contar historias usando tiempos verbales adecuados, apoyándose en ejemplos y vocabulario sencillo. |
6. Reconocimiento | Presentar las historias: Compartir en grupos o con toda la clase para valorar sus ideas. | Uso de recursos visuales, dramatizaciones o lectura en voz alta, fomentando la participación activa. |
7. Corrección | Revisar textos: Mejorar las historias, corregir errores y enriquecerlas. | Taller de revisión con guía visual, promover la autoevaluación y el apoyo mutuo. |
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
8. Integración | Propuesta de acciones: Diseñar carteles, campañas o pequeños acuerdos para reducir basura. | Uso de ejemplos, diseño de carteles llamativos y sencillos, fomentando ideas propias. |
9. Difusión | Compartir en la comunidad: Colocar carteles en la escuela y en lugares visibles de la colonia. | Participar en actividades comunitarias, explicar en palabras simples su proyecto. |
10. Consideraciones | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambios notamos? | Rondas de diálogo, dibujos o pequeños informes orales, valorando cada participación. |
11. Avances | Evaluar resultados: ¿Se redujo la basura?, ¿Qué acciones funcionaron? | Uso de fotos, dibujos o listas para comparar antes y después, reconocer logros. |
Metodología: Servicios (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios)
Momento | Actividades | Adaptación para niños de 9 años |
---|---|---|
Planeación | Participar en la identificación del problema y en la planeación de acciones. | Fomentar la toma de decisiones, uso de dibujos y acuerdos escritos sencillos. |
Acción | Ejecutar tareas en la comunidad, como limpieza y sensibilización. | Trabajo en equipo, tareas claras, apoyo mutuo y reconocimiento de esfuerzos. |
Intervención | Socializar y evaluar colectivamente los logros y aprendizajes. | Uso de presentaciones orales, dibujos, y reflexión guiada. |
Indicadores de logro:
Este esquema combina actividades prácticas, reflexivas y creativas, alineadas con los contenidos, PDA y enfoques de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, ético y comunitario en los niños de primer grado de primaria.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.