Cómo evitar el contaminar de con la basura
Por
2025-06-04Metodología: Aprendizaje basado en problemas (ABP) | Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Notas de adaptación |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||||
Momento 1: Identificación | Conversación guiada: ¿Qué pasa con la basura en nuestro salón y en nuestra comunidad? | Los niños expresan lo que saben y ven respecto a la basura y la contaminación en el aula y en su entorno cercano. | Uso de preguntas abiertas y ejemplos cotidianos. | |
Momento 2: Recuperación | Dibujo y charla: Mostrar imágenes de basura en diferentes lugares (parque, río, calle). | Los niños observan y describen imágenes relacionadas con la contaminación por basura, compartiendo experiencias personales. | Uso de materiales visuales para facilitar la comprensión. | |
Momento 3: Planificación | Lluvia de ideas en grupo: ¿Cómo podemos evitar contaminar con basura? | Se generan ideas en grupo sobre acciones para reducir la basura, promoviendo la participación y el pensamiento crítico. | Fomenta la colaboración y el respeto a las ideas de todos. | |
Fase 2: Acción | ||||
Momento 4: Acercamiento | Investigación sencilla: Buscar en libros, internet o con ayuda de la maestra ejemplos de buenas prácticas para no contaminar. | Los niños recopilan información básica sobre cómo reducir, reciclar y reutilizar, usando recursos adecuados a su edad. | Uso de fuentes confiables y adaptadas a su nivel de comprensión. | |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de un cartel o póster: ¿Qué puedo hacer en casa y en la escuela? | Elaboran un cartel con dibujos y frases cortas que expliquen acciones para evitar la basura y cuidar el medio ambiente. | Enfatizar en el uso de recursos visuales y textos sencillos. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación oral: Compartir su cartel con sus compañeros. | Los niños explican lo que dibujaron y escribieron, practicando la narración y el uso del presente y pasado. | Fomentar la confianza y la expresión oral. | |
Momento 7: Corrección | Revisión en parejas: Mejorar sus carteles y textos. | Revisan y corrigen sus trabajos con ayuda de sus compañeros, aprendiendo a mejorar sus ideas y ortografía. | Uso de una lista sencilla de revisión. | |
Fase 3: Intervención | ||||
Momento 8: Integración | Plan de acción comunitaria: Crear un pequeño compromiso o campaña en la escuela. | Los niños diseñan junto con la maestra una propuesta como una campaña de recolección de basura o separación en la escuela. | Promueve la participación activa y la responsabilidad social. | |
Momento 9: Difusión | Socialización: Presentar su campaña a otros grupos escolares o en la comunidad. | Los niños comunican sus ideas mediante una exposición sencilla y respetuosa. | Uso de recursos visuales y lenguaje adecuado a la edad. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? | Reflexionan sobre lo que lograron y cómo pueden seguir cuidando el medio ambiente. | Promueve la autocrítica y el compromiso personal. | |
Momento 11: Avances | Registro y seguimiento: Escribir o dibujar los logros en un cuaderno o mural. | Documentan los avances y cambios en sus hábitos respecto a la basura. | Uso de registros visuales y sencillos. |
Metodología: Indagación con enfoque STEAM | Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Notas de adaptación |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción | ||||
Conocimientos previos | Charla inicial: ¿Qué sabemos sobre la basura y cómo afecta a los animales y plantas? | Los niños expresan sus ideas y experiencias relacionadas con la basura y el impacto en la naturaleza. | Uso de preguntas abiertas y ejemplos cercanos. | |
Identificación del problema | Mapa mental: Dibujar el problema de la basura en su comunidad y en el planeta. | Los niños crean un mapa visual del problema para entender su alcance y causas. | Uso de dibujos y colores para facilitar la comprensión. | |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos reducir la basura? | Los niños generan preguntas que guían su investigación, promoviendo curiosidad y pensamiento crítico. | Incentivar preguntas sencillas y relacionadas con su contexto. | |
Fase 3: Explicación inicial | Dialogo y discusión: Respuestas preliminares basadas en sus conocimientos y nuevas ideas. | Compartir ideas y escuchar diferentes puntos de vista para ampliar su comprensión. | Crear un ambiente de respeto y participación activa. | |
Fase 4: Indagación y construcción | Experimentos sencillos: Separar basura, hacer compost, observar cómo se descompone la basura. | Los niños realizan actividades prácticas para entender procesos naturales y la importancia del reciclaje. | Uso de materiales seguros y supervisados. | |
Análisis de resultados: Discutir qué aprendieron y cómo afecta esto a su vida. | Reflexión grupal sobre los experimentos y sus conclusiones. | Promover el pensamiento crítico y la relación con su entorno. | ||
Propuesta de acción: Crear un plan para reducir la basura en su escuela y comunidad. | Diseñar ideas concretas, como campañas de reciclaje o reutilización. | Fomentar la participación y la creatividad. | ||
Divulgación: Presentar la propuesta en carteles, videos o dramatizaciones. | Comunicar sus ideas con recursos visuales o dramatizaciones sencillas. | Valorar la expresión artística y oral. |
Metodología: Aprendizaje basado en problemas | Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños de 9 años | Notas de adaptación |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Planteamiento del problema | ||||
Presentar el problema | Historia o situación: Narrar un cuento o situación donde la basura causa problemas en la comunidad. | Los niños identifican cómo la basura afecta a las personas, animales y plantas en la historia. | Uso de cuentos y situaciones cercanas a su realidad. | |
Recolectar saber previo | Diálogo en círculo: ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? | Compartir ideas y experiencias relacionadas con la basura y el cuidado del medio ambiente. | Fomentar la participación activa, respeto y escucha. | |
Fase 2: Investigación y análisis | Trabajo en equipo: Buscar en libros, internet o en la comunidad ejemplos de buenas prácticas. | Los niños recopilan información sencilla sobre prácticas responsables con el ambiente. | Uso de recursos confiables y adaptados a su nivel. | |
Fase 3: Construcción de soluciones | Diseñar una propuesta: ¿Qué acciones podemos tomar? | Crear un plan con acciones concretas, como campañas de recolección o separación de basura. | Promover la creatividad y el trabajo en equipo. | |
Fase 4: Implementación y evaluación | Ejecutar la acción: Participar en campañas, limpieza o separación de basura en la escuela o comunidad. | Realizar actividades prácticas y seguras, con seguimiento y reflexión. | Supervisión constante y valoración del esfuerzo. | |
Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos seguir haciendo? | Compartir las experiencias y planear cómo mantener las buenas prácticas. | Promueve la reflexión personal y social. |
Resumen general de la adaptación para niños de 9 años:
¿Quieres que incluya también sugerencias de evaluación, recursos o materiales específicos para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.