¿Cómo cargamos objetos pesados?
Por
2025-04-30Proyecto Educativo: ¿Cómo cargamos objetos pesados?
Nivel: Niños pequeños de 6 años (Primaria, primer grado)
Escenario: Comunidad
Metodología: Investigación activa y participativa
Ejes articuladores: Pensamiento crítico
Campos formativos y contenidos adaptados para niños de 6 años
Campo formativo | Contenidos | PDA (Posibles acciones didácticas) |
---|---|---|
Pensamiento matemático | Reconocer objetos pesados y ligeros, medir objetos, comparar pesos | Observar y comparar objetos en la comunidad, usar balanzas sencillas |
Lengua y comunicación | Describir objetos, expresar ideas y dudas | Narrar experiencias y plantear preguntas sobre cargar objetos |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Identificar objetos en su comunidad, entender dificultades para mover objetos | Investigar objetos pesados en la comunidad y sus funciones |
Desarrollo personal y social | Colaborar en equipo, respetar ideas y opiniones | Trabajar en grupo para construir una máquina sencilla |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Pensamiento crítico | Analizar, comparar y proponer soluciones para cargar objetos pesados |
Metodología
Investigación activa y lúdica:
- Observar objetos y situaciones reales en la comunidad.
- Formular preguntas y plantear hipótesis.
- Experimentar con materiales sencillos para diseñar una máquina que facilite cargar objetos.
- Reflexionar sobre lo aprendido y compartir experiencias.
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día 1: Descubrimos objetos pesados en nuestra comunidad
| Inicio |
- Mostrar imágenes y objetos de la comunidad (bultos, balones, cajas).
- Preguntar: "¿Qué objetos creen que son pesados o ligeros?"
- Animar a los niños a compartir experiencias.
| Desarrollo |
- Salida al patio o entorno cercano para observar objetos reales.
- Utilizar una balanza sencilla para pesar objetos y compararlos.
- Registrar en un dibujo o lista qué objetos son pesados y cuáles ligeros.
| Cierre |
- Conversar sobre lo que aprendieron.
- Preguntar: "¿Qué objetos les gustaría mover más fácilmente?"
Día 2: Identificamos dificultades para cargar objetos
| Inicio |
- Recordar los objetos pesados observados.
- Preguntar: "¿Qué dificultades tienen para mover objetos pesados?"
| Desarrollo |
- Juegos en equipo donde intentan arrastrar o levantar objetos con diferentes dificultades.
- Reflexionar sobre qué hace que cargar objetos sea difícil (peso, tamaño, superficie).
| Cierre |
- Dibujar o contar en grupo las dificultades encontradas.
- Plantear la idea de crear algo que ayude a cargar objetos.
Día 3: Exploramos cómo ayudar a cargar objetos
| Inicio |
- Preguntar: "¿Qué herramientas o cosas pueden ayudarnos a cargar objetos?"
- Mostrar imágenes de carretillas, palas, rampas.
| Desarrollo |
- Investigar en la comunidad si usan alguna herramienta.
- Experimentar con objetos y palitos, cajas, rampas para mover objetos pesados.
- Observar qué funciona mejor y por qué.
| Cierre |
- Compartir ideas sobre cómo facilitar la carga de objetos.
- Reflexionar: "¿Qué invento nos gustaría hacer?"
Día 4: Diseñamos una máquina sencilla para cargar objetos
| Inicio |
- Recordar las ideas anteriores.
- Preguntar: "¿Cómo podemos hacer una máquina que ayude a cargar objetos?"
| Desarrollo |
- Dibujar en equipo un boceto de una máquina sencilla usando materiales reciclados (cartón, palitos, ruedas).
- Explicar cómo funciona.
- Comenzar a construir un prototipo simple en el aula o en casa.
| Cierre |
- Mostrar y explicar los bocetos y prototipos.
- Compartir qué ayuda a que la máquina funcione.
Día 5: Probamos y reflexionamos sobre nuestra máquina
| Inicio |
- Recordar la máquina diseñada.
- Preguntar: "¿Cómo funciona nuestra máquina? ¿Nos ayuda a cargar objetos?"
| Desarrollo |
- Probar la máquina con objetos pesados o ligeros.
- Observar qué funciona y qué se puede mejorar.
- Discutir en grupo las ideas para mejorar el invento.
| Cierre |
- Compartir lo que aprendieron sobre cómo cargar objetos pesados y cómo inventaron una máquina.
- Celebrar el esfuerzo y creatividad del grupo.
Recursos necesarios
- Objetos reales de la comunidad (cajas, balones, sacos, etc.)
- Materiales reciclados (cartón, tubos, ruedas, palitos)
- Balanzas sencillas o balanzas caseras
- Papel, lápices, colores y etiquetas para bocetos y registros
Evaluación formativa
- Participación en las actividades y observación de la colaboración.
- Capacidad para identificar objetos pesados y describir dificultades.
- Creatividad en el diseño de la máquina.
- Reflexión y expresión oral y gráfica del proceso.
Observaciones finales
Este proyecto fomenta en los niños el pensamiento crítico, la observación y la creatividad, promoviendo su interacción con la comunidad y el respeto por el trabajo en equipo. Se adapta a su nivel de desarrollo, usando metodologías lúdicas y participativas que motivan su aprendizaje.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.