astronomos y astronomas en accion
Por
2025-06-08Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Astrónomos y Astrónomas en Acción" en tablas, siguiendo la estructura de cada metodología seleccionada y adaptada para niños de quinto grado, en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Astrónomos y Astrónomas en Acción
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | Astrónomos y Astrónomas en Acción |
Contexto | Acercamiento lúdico, artístico y colaborativo al universo, promoviendo habilidades cognitivas, sociales y emocionales, con respeto y trabajo en equipo. |
Escenario | Aula |
Metodologías | Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios), Saberes y pensamiento científico (Indagación STEAM), Ética, naturaleza y sociedades (Aprendizaje basado en problemas), De lo humano y lo comunitario (Aprendizaje y servicio). |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | ¿Qué sabemos sobre los textos autobiográficos? | Los niños comparten si han leído alguna autobiografía y qué características recuerdan. |
Momento 2: Recuperación | ¿Por qué las autobiografías están narradas en primera persona? | Discusión guiada sobre la importancia de narrar en primera persona, con ejemplos sencillos. |
Momento 3: Planificación | Elegir un personaje astronómico para escribir su autobiografía. | En grupos, deciden a quién escribirán y qué aspectos importantes incluirán. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Investigación y recolección de información sobre el personaje. | Buscar datos en libros, internet, entrevistas, o imaginar su historia. |
Momento 5: Comprensión y producción | Redactar la autobiografía en primera persona. | Escribir en pequeños grupos, orientados por guías y ejemplos. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las autobiografías con la clase. | Presentar los textos, fomentando la valoración del trabajo en equipo. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos. | Corrección en grupo, con énfasis en coherencia y ortografía. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Crear un mural con las autobiografías. | Visualizar y organizar las historias en un mural artístico. |
Momento 9: Difusión | Exhibir el mural en el aula o en la comunidad escolar. | Compartir con otros grupos y familias. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la experiencia. | Dialogar sobre lo aprendido y cómo se sintieron al contar historias personales. |
Momento 11: Avances | Elaborar un pequeño libro con las autobiografías. | Fomentar la valoración del trabajo final y su posible distribución. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ¿Qué sabemos del movimiento de los planetas? | Conversación sobre lo que conocen del Sistema Solar, mapas y movimientos. |
Momento 2: Preguntas de indagación | ¿Cómo se mueven los planetas? | Formulación de preguntas, ejemplos simples y dibujos. |
Momento 3: Explicación inicial | Explicar rotación y traslación con modelos y experimentos. | Uso de bolas, relojes y proyecciones para entender. |
Fase 2: Investigación y diseño | ||
Momento 4: Diseño de un modelo | Crear un modelo del movimiento de los planetas. | Usar materiales reciclados para representar trayectorias y velocidades. |
Momento 5: Construcción y experimentación | Observar cómo el movimiento afecta la posición de los planetas. | Simulaciones, diagramas y actividades prácticas. |
Fase 3: Conclusiones y divulgación | ||
Momento 6: Analizar resultados | Explicar las características del movimiento de los planetas. | Discutir en grupos lo aprendido, con apoyo visual. |
Momento 7: Compartir | Presentar modelos y explicaciones a la clase. | Uso de carteles, videos o presentaciones sencillas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños |
---|---|---|
Presentamos | ¿Qué fenómenos naturales causan riesgos y desastres? | Reflexión inicial, compartiendo ideas y noticias que hayan escuchado. |
Recolectamos | Buscar información sobre desastres y crisis humanas relacionadas con fenómenos naturales y acciones humanas. | Uso de libros, videos, entrevistas con adultos. |
Formulemos | ¿Qué podemos hacer para prevenir o reducir estos riesgos? | Proponer ideas en grupos, considerando acciones responsables. |
Organizamos | Planificar acciones solidarias o preventivas. | Crear campañas, carteles o actividades de sensibilización. |
Construimos | Ejecutar un plan de acción (ejemplo: campañas de protección ambiental). | Participar en actividades concretas en la escuela o comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones ayudaron a reducir riesgos. | Reflexión grupal, compartir resultados y aprendizajes. |
Compartimos | Socializar las propuestas y resultados con la comunidad escolar. | Presentar en asambleas, ferias o en el aula. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción adaptada para niños |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | ¿Por qué es importante cuidar a nuestra comunidad? | Conversación sobre necesidades y problemas locales relacionados con el universo, la ciencia y la solidaridad. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | ¿Qué acciones podemos hacer para ayudar a nuestra comunidad a entender el universo y protegerla? | Investigar en familia, en la escuela y en la comunidad. |
Etapa 3: Planificación | Diseñar un proyecto de ayuda (ejemplo: una feria astronómica, campaña de reciclaje). | Organizar recursos, tareas y roles en equipo. |
Etapa 4: Ejecución | Implementar el proyecto solidario. | Realización activa en la comunidad, con apoyo del maestro y familiares. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Presentar lo logrado y reflexionar sobre la experiencia. | Compartir los resultados en la escuela y valorar el impacto social. |
Esta estructura favorece un aprendizaje integral, participativo y contextualizado en torno a los temas de astronomía, ética, comunidad y lenguaje, promoviendo en los niños habilidades, valores y conocimientos relevantes para su desarrollo en la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.