Cómo Celebran las Familias de Mi Comunidad: Tradiciones y Actividades Educativas Infantiles
Por 2025-06-02
A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo titulado "Así festejan las familias de mi comunidad", estructurado en tablas según las metodologías seleccionadas. Cada método incluye sus momentos, actividades adaptadas a niños de 6 años, y cómo se vinculan con los conocimientos, habilidades y valores propuestos.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Momento | Actividad sugerida | Descripción para niños de 6 años | Adaptación a nivel |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | |||
| Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre cómo celebran las familias en la comunidad. | La maestra pregunta: "¿Qué celebran las familias aquí?" y escucha respuestas. | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos visuales y anécdotas familiares. |
| Momento 2: Recuperación | Mostrar fotos y objetos de festividades pasadas. | Los niños observan y tocan objetos o fotos que representan celebraciones. | Uso de materiales concretos y lenguaje visual para facilitar la comprensión. |
| Momento 3: Planificación | Juntos deciden qué escribir y dibujar sobre las celebraciones. | Los niños eligen qué quieren contar y cómo lo quieren mostrar (dibujos, pequeñas frases). | Participación activa, fomentando la expresión oral y escrita sencilla. |
| Fase 2: Acción | |||
| Momento 4: Acercamiento | Visita a un lugar donde se celebren festividades o invitar a un familiar para que cuente. | Los niños escuchan y observan, haciendo preguntas. | Ambiente cercano y amigable, fomentando la curiosidad. |
| Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un cartel, dibujo o escrito corto sobre la celebración. | Crear un dibujo y escribir una palabra o frase sencilla: "Celebramos con música". | Uso de letras mayúsculas, apoyos visuales y escritura en pareja. |
| Momento 6: Reconocimiento | Compartir lo que hicieron en pequeños grupos. | Cada grupo presenta su trabajo a la clase. | Fomento de la confianza y el uso de lenguaje oral. |
| Momento 7: Corrección | Revisar los trabajos con ayuda del docente y compañeros. | Corregir palabras o dibujos con apoyo. | Uso de estrategias lúdicas y reconocimiento positivo. |
| Fase 3: Intervención | |||
| Momento 8: Integración | Crear un mural con las celebraciones de la comunidad. | Todos aportan dibujos y textos cortos. | Trabajo en equipo, valorizando cada aportación. |
| Momento 9: Difusión | Presentar el mural a la comunidad, familia o en la escuela. | Invitar a las familias a visitar y comentar el mural. | Fomentar la participación familiar y el orgullo cultural. |
| Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido. | Conversar sobre qué nuevas cosas aprendieron y cómo se sienten. | Uso de preguntas abiertas, promoviendo la autoexpresión. |
| Momento 11: Avances | Documentar el proceso y resultados con fotos y escritos. | Los niños ayudan a registrar su trabajo, contando en sus propias palabras. | Resaltar el proceso, no solo el producto final. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Momento | Actividad sugerida | Descripción para niños de 6 años | Adaptación a nivel |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
| Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre sumas y restas en su día a día (comprar, jugar). | Los niños comparten experiencias simples: "Si tengo 3 manzanas y tengo 2 más, ¿cuántas tengo?" | Uso de objetos concretos (manzanas, bloques) para facilitar la comprensión. |
| Identificación del problema | ¿Cómo podemos contar y calcular lo que celebran las familias? | Plantear la idea de contar invitados, dulces, colores en las festividades. | Visualización con objetos y dibujos. |
| Fase 2: Preguntas y explicación inicial | |||
| Preguntas de indagación | ¿Cuántas personas vienen a la fiesta? ¿Cuántos dulces hay? | Los niños hacen preguntas y estiman cantidades, usando sus experiencias. | Uso de fichas, conteo con dedos y materiales manipulables. |
| Explicación inicial | Introducir la idea de sumar y restar para entender cantidades. | Explicar con ejemplos concretos: "Si en la fiesta hay 5 globos y llegan 2 más, ¿cuántos hay en total?" | Uso de dibujos, manipulativos y actividades lúdicas. |
| Fase 3: Conclusiones | |||
| Conclusiones | Reconocer que sumar y restar nos ayuda a entender las cantidades en las celebraciones. | Conversar en círculo sobre lo aprendido, reforzando que estas operaciones son útiles en su vida cotidiana. | Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos. |
| Fase 4: Diseño y construcción | |||
| Propuesta | Crear un "Álbum de celebraciones" con dibujos y sumas/restas. | Los niños dibujan y escriben sumas o restas sencillas relacionadas con las festividades. | Uso de fichas, apoyos visuales, y actividades en pareja. |
| Evaluación y divulgación | Mostrar el trabajo a su familia y a otros grupos. | Presentar sus dibujos y explicar las sumas/restas. | Fomentar la confianza y el lenguaje oral. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Actividad sugerida | Descripción para niños de 6 años | Adaptación a nivel |
|---|---|---|---|
| Planteamiento inicial | ¿Por qué es importante celebrar y respetar las tradiciones? | Conversación sencilla sobre por qué nos gusta festejar y respetar a todos. | Uso de cuentos o historias que reflejen diversidad cultural y derechos. |
| Recolección de saberes previos | ¿Qué saben sobre las tradiciones y derechos en su comunidad? | Escuchar ideas y experiencias de los niños. | Uso de preguntas abiertas, apoyos visuales y ejemplos cotidianos. |
| Definición del problema | ¿Cómo podemos cuidar y respetar las celebraciones y a las personas que participan? | Plantear la idea de valorar y cuidar las tradiciones y a las personas que participan en ellas. | Uso de ejemplos sencillos y actividades participativas. |
| Organización | Formar pequeños equipos para pensar en acciones para cuidar las tradiciones. | Los niños planifican en equipo cómo respetar y celebrar. | Dinámicas grupales, roles sencillos y diálogo respetuoso. |
| Construcción | Ejecutar acciones sencillas, como decorar con respeto o ayudar en la celebración. | Participar en actividades que fomenten el respeto y la valoración cultural. | Enfatizar el trabajo en equipo y el reconocimiento de la diversidad. |
| Comprobación y análisis | Reflexionar si las acciones ayudaron a respetar y valorar. | Conversar en grupo sobre qué funcionó y qué se puede mejorar. | Uso de preguntas reflexivas y reconocimiento de logros. |
| Socialización | Compartir con la comunidad o familia lo aprendido y realizado. | Invitar a familiares a conocer las acciones y aprendizajes. | Promover la valoración de la comunidad y el respeto por la diversidad cultural. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Momento | Actividad sugerida | Descripción para niños de 6 años | Adaptación a nivel |
|---|---|---|---|
| Punto de partida | Preguntar quiénes son sus familiares y qué celebran juntos. | Conversar sobre las familias y festividades que conocen. | Uso de fotografías familiares y relatos sencillos. |
| Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué quieren aprender sobre las celebraciones y las familias. | Los niños expresan sus dudas o intereses. | Uso de dibujos o palabras clave para facilitar la expresión. |
| Planificación del servicio | Decidir cómo pueden ayudar a sus familias o comunidad en las celebraciones. | Pensar en pequeñas tareas: hacer tarjetas, decorar, cantar. | Organización en grupos pequeños, roles sencillos y apoyo mutuo. |
| Ejecución | Realizar actividades relacionadas con las festividades, como preparar decoraciones o cantar canciones. | Participar activamente en las tareas planificadas. | Fomentar la colaboración y el respeto por las tradiciones. |
| Compartir y evaluar | Mostrar a las familias lo que hicieron y reflexionar sobre la experiencia. | Los niños explican y muestran lo que prepararon. | Promover el orgullo y el sentido de pertenencia. |
Resumen visual de la planeación
| Metodología | Momento | Actividad clave | Objetivo | Estrategias de adaptación |
|---|---|---|---|---|
| Lenguajes (Proyecto comunitario) | Planeación | Charla y selección de ideas | Reconocer y expresar tradiciones | Uso de materiales visuales y participación activa |
| Acción | Creación de cartel o mural | Valorar y comunicar celebraciones | Trabajo en equipo, apoyos visuales | |
| Intervención | Presentación y reflexión | Difundir y valorar tradiciones | Participación familiar, exposición sencilla | |
| Saberes (STEAM) | Introducción | Uso de objetos concretos para contar | Comprender sumas y restas en contexto | Uso de manipulativos y ejemplos cercanos |
| Indagación | Resolución de problemas con sumas/restas | Aplicar operaciones en festividades | Trabajo en parejas, apoyo visual | |
| Conclusión | Crear álbum y presentar | Consolidar conocimientos | Fomentar confianza y expresión oral | |
| Ética y sociedad | Planteamiento | Diálogo sobre respeto y tradiciones | Reconocer la diversidad cultural | Uso de cuentos, ejemplos cotidianos |
| Acción | Planificación y ejecución de acciones | Promover respeto y cuidado | Dinámicas participativas y sencillas | |
| Reflexión | Compartir resultados | Valorar la diversidad y derechos | Presentaciones cortas y diálogo en grupo | |
| Lo humano y comunitario | Sensibilización | Conversaciones y relatos | Fomentar sentido de pertenencia | Uso de fotografías, relatos familiares |
| Investigación | Expresar intereses y dudas | Promover curiosidad y respeto | Uso de dibujos y palabras clave | |
| Servicio | Participación en actividades comunitarias | Fortalecer vínculos y respeto | Trabajo en equipo, tareas concretas |
Este esquema ofrece una propuesta coherente, participativa y adaptada a niños de primer grado, promoviendo la valoración cultural, la comprensión matemática, la ética y el sentido de pertenencia a su comunidad mediante actividades significativas y contextualizadas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

