arriba la vida abajo el peligro
Por
2025-06-02Claro, aquí tienes un proyecto educativo completo, estructurado en tablas, para niños de primer grado basado en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios y en Problemas, con enfoque en la Nueva Escuela Mexicana, dirigido a niños de 6 años.
Proyecto Educativo: "¡Arriba la Vida, Abajo el Peligro!"
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Arriba la Vida, Abajo el Peligro |
Contexto del Proyecto | La comunidad enfrenta diferentes formas de movilidad y desplazamiento, por lo que es importante que los niños reconozcan y aprendan a identificar lugares seguros para desplazarse en su entorno. |
Escenario | Comunidad local, calles, parques, escuela y espacios públicos cercanos. |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas, centrado en la participación activa y reflexión de los niños. |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. |
Contenidos de Lenguaje | Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos escolares, producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad, elaboración de avisos y carteles. |
PDA (Prácticas de Desarrollo del Aprendizaje) | Elaboración de avisos publicitarios, letreros, carteles, textos breves con propósito comunicativo. |
1. Planeación del Proyecto con Metodología basada en Problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversación sobre el tránsito y lugares seguros en su comunidad. | Los niños comparten si han visto lugares peligrosos o seguros en su comunidad. | Uso de imágenes y relatos sencillos. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de conocimientos previos y experiencias. | Preguntas abiertas sobre cómo se mueven y qué lugares consideran seguros. | Uso de dibujos y mapas simples hechos por ellos. |
Momento 3: Planificación | Definir qué aprenderán y cómo lo harán. | Los niños eligen actividades: dibujar, escribir, hacer carteles. | Presentación de opciones visuales y actividades cortas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Salida o recorrido en la comunidad para observar lugares seguros y peligrosos. | Caminatas cortas con guía, observando y señalando lugares seguros. | Supervisión constante y uso de imágenes para reforzar ideas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar dibujos y pequeños textos sobre los lugares observados. | Los niños dibujan y escriben palabras o frases cortas sobre los lugares seguros. | Uso de plantilla y ayuda en la escritura. |
Momento 6: Reconocimiento | Crear carteles y avisos para la comunidad. | Elaboran avisos con dibujos y palabras para promover lugares seguros. | Uso de materiales coloridos y ejemplos guía. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los carteles y textos. | Jugar a revisar y corregir con ayuda del docente. | Enfoque en aspectos visuales y sencillos errores. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Colocar los carteles en lugares visibles en la comunidad. | Pegado de carteles en la escuela y lugares cercanos. | Supervisión y apoyo en la colocación. |
Momento 9: Difusión | Compartir con la comunidad el mensaje de seguridad. | Presentar los carteles a las familias y vecinos. | Uso de dramatizaciones sencillas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo mejorar. | Conversar sobre lo que aprendieron y cómo lo sienten en su comunidad. | Rondas de diálogo y dibujo libre. |
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto y planear nuevas acciones. | Preguntar qué cambios han visto y qué les gustaría hacer más. | Uso de dibujos y comentarios orales. |
2. Desarrollo del Aprendizaje Basado en Problemas
Etapa | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación problemática. | Mostrar un dibujo o historia sencilla: "Hay lugares peligrosos en la calle, ¿qué podemos hacer?" | Uso de cuentos y personajes que conecten con su experiencia. |
Recolectamos | Saber previo sobre movilidad y seguridad. | Preguntar qué saben y han visto en la calle. | Uso de dibujos, mapas y relatos cortos. |
Formulemos | Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos hacer que nuestra comunidad sea más segura para caminar? | Escuchar y expresar ideas en pequeños grupos. | Uso de fichas visuales y apoyo en la expresión oral y escrita. |
Organicemos | Formar equipos, definir tareas y estrategias. | Los niños eligen roles: dibujantes, escribientes, portavoces. | Guías visuales y actividades cortas. |
Construimos | Ejecutar las estrategias: crear carteles, hacer dibujos, escribir mensajes. | Elaborar avisos y dibujos que promuevan lugares seguros. | Uso de materiales sencillos y ayuda constante. |
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados, evaluando si los mensajes son claros y efectivos. | Presentar sus trabajos y recibir retroalimentación. | Preguntas sencillas y reconocimiento del esfuerzo. |
Compartimos | Socializar lo aprendido con la comunidad. | Presentar los carteles en la escuela y en la comunidad. | Uso de dramatizaciones y lectura en voz alta. |
Resumen visual del proyecto
Fases | Actividades clave | Propósito |
---|---|---|
Planeación | Identificar, recuperar, planear | Conocer y definir el problema. |
Acción | Observar, crear, colocar carteles | Actuar y comunicar. |
Intervención | Difundir, reflexionar, evaluar | Mejorar y consolidar aprendizajes. |
Este esquema permite a los niños aprender de forma significativa, participativa y contextualizada, promoviendo la cultura de la seguridad en la comunidad a través de actividades lúdicas, creativas y reflexivas que integran lectura y escritura en su entorno cercano.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.