armamos nuestra vida
Por
2025-06-07Proyecto Educativo: Armamos Nuestra Vida | Contexto: Aula | Metodología: Basado en Problemas | Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Contenidos: Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros | PDA: Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizarlos de manera coherente en una narración | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
FASE 1: PLANEACIÓN | |||||||
Momento 1: Identificación | Presentar a los estudiantes la idea del proyecto: "Vamos a crear historias sobre nuestra vida y comunidad". Preguntar qué experiencias importantes han tenido y cuáles creen que podrían contar. | - Pregunta inicial para activar conocimientos previos sobre sus experiencias y comunidad.<br>- Elaborar una lista de sucesos significativos de su vida y comunidad. | - ¿Qué experiencias o historias creen que son importantes contar?<br>- ¿Qué recursos conocen para contar historias? | - Lectura de ejemplos de narrativas comunitarias.<br>- Discusión en grupo sobre la importancia de sus historias y cómo pueden enriquecerlas con recursos visuales, sonoros y corporales. | - Identificar sucesos personales y comunitarios que quieran narrar.<br>- Seleccionar los más relevantes para su historia. | - Lista de sucesos significativos de su vida y comunidad.<br>- Debate sobre qué hace especial cada suceso. | - Registro de ideas en mapas conceptuales o esquemas. |
Momento 2: Recuperación | Indagar en las experiencias pasadas: pedir a los estudiantes que compartan anécdotas o sucesos importantes en pequeños grupos. | - Compartir experiencias en pequeños grupos.<br>- Registrar ideas y emociones relacionadas. | - ¿Qué aprendieron de esas experiencias?<br>- ¿Cómo se sintieron? | - Lectura de narrativas cortas relacionadas con la comunidad.<br>- Reflexión sobre el uso de recursos literarios y visuales en esas narrativas. | - Recopilar historias y detalles importantes de sus experiencias. | - Elaborar un mural o portafolio con las historias compartidas. | - Análisis de los sucesos seleccionados y sus emociones. |
Momento 3: Planificación | Organizar las ideas seleccionadas en un esquema narrativo. | - Crear un esquema o guion de la historia que desean contar.<br>- Decidir qué recursos visuales, sonoros y corporales usarán. | - ¿Cómo estructurarán su historia?<br>- ¿Qué recursos utilizarán para hacerla más atractiva? | - Taller de escritura para estructurar la narrativa.<br>- Planificar la representación visual y sonora. | - Elaborar un borrador del relato con apoyo de esquemas. | - Diseñar un storyboard o esquema visual de la narración. | - Revisión y ajustes preliminares a la planificación. |
FASE 2: ACCIÓN | |||||||
Momento 4: Acercamiento | Iniciar la producción de la narrativa: escribir el relato, crear recursos visuales, grabar sonidos o practicar expresiones corporales. | - Escribir la historia en forma de relato oral o escrito.<br>- Preparar recursos visuales y sonoros. | - ¿Qué detalles son importantes para que otros entiendan y disfruten su historia? | - Taller de escritura creativa y uso de recursos multimedia.<br>- Ensayos de la narración y prácticas de recursos visuales y corporales. | - Completar la versión final del relato y recursos asociados. | - Ensayar la presentación de la historia con recursos. | - Evaluar si la historia está clara y atractiva. |
Momento 5: Comprensión y producción | Presentar las historias en diferentes formatos: lectura, dramatización, exposición visual. | - Cada grupo comparte su narración con la clase.<br>- Uso de recursos visuales, sonoros y corporales para enriquecer la presentación. | - ¿Qué recursos ayudaron a entender mejor la historia?<br>- ¿Qué emociones transmitieron? | - Presentaciones orales y visuales.<br>- Uso de dramatizaciones y recursos multimedia. | - Recopilar retroalimentación y mejorar las presentaciones. | - Ajustar detalles en narración y recursos. | - Reflexión grupal sobre el proceso y los resultados. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las narrativas en una exposición en el aula o comunidad. | - Organizar una exposición de historias y recursos creados. | - ¿Qué aprendieron al compartir sus historias?<br>- ¿Cómo se sintieron al escuchar las historias de otros? | - Presentación formal y socialización de los relatos. | - Evaluar la exposición y recibir retroalimentación. | - Reflexionar sobre el trabajo realizado. | - Planificar futuras actividades de narración comunitaria. |
FASE 3: INTERVENCIÓN | |||||||
Momento 8: Integración | Reflexionar sobre cómo sus historias representan su vida y cultura. | - Debatir en grupo sobre el valor de sus narrativas.<br>- Relacionar las historias con la cultura de la comunidad. | - ¿Qué aprendieron sobre su cultura al contar sus historias? | - Elaboración de un mural o libro digital con todas las historias. | - Incorporar recursos visuales y escritos en el mural o libro. | - Revisar y mejorar el producto final. | - Compartir con la comunidad escolar o familiar. |
Momento 9: Difusión | Difundir sus narrativas a otros grupos, en la escuela o en plataformas digitales. | - Crear presentaciones digitales o físicas.<br>- Organizar una feria de historias. | - ¿Cómo pueden compartir sus historias con más personas? | - Uso de plataformas digitales para subir sus relatos y recursos. | - Preparar presentaciones y materiales para la difusión. | - Realizar la difusión y recibir retroalimentación. | - Valorar el impacto de sus historias en otros. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso y aprendizajes. | - Escribir o dialogar sobre lo que aprendieron y qué mejorarían. | - ¿Qué les gustó más del proceso?<br>- ¿Qué dificultades enfrentaron? | - Elaborar un diario de aprendizaje o una cápsula del tiempo con sus historias. | - Compartir sus reflexiones en grupo. | - Recolectar ideas para futuros proyectos. | - Evaluar el proceso y resultados del proyecto. |
Momento 11: Avances | Evaluar el logro de los objetivos y el desarrollo de habilidades. | - Presentar el trabajo final a la comunidad escolar y familiar. | - ¿Qué habilidades mejoraron?<br>- ¿Qué historias creen que reflejan mejor su vida y cultura? | - Elaboración de un portafolio final y presentación final. | - Recepción de comentarios y autoevaluación. | - Planificación de nuevas narrativas o proyectos. | - Celebración de logros y reconocimiento del esfuerzo. |
Notas finales:
Este proyecto fomenta en los estudiantes la reflexión sobre su vida y comunidad, promoviendo la lectura, la escritura y la utilización de recursos diversos para expresar sus historias de manera creativa y significativa, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios pedagógicos.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.